Análisis

Mª Gloria Cano Révora

Doctora en Historia. Profesora de Música de Secundaria

'Black, el payaso', la última opereta española

La Coral de la Universidad de Cádiz regresa a las tablas del Gran Teatro Falla (pero antes lo hará hoy en el Villamarta) este próximo domingo 30 de septiembre con una nueva producción, 'Black, el payaso', opereta compuesta de un prólogo y tres actos del donostiarra Pablo Sorozábal (1897-1988) sobre libreto de Francisco Serrano Anguita.

El grupo coral universitario continúa en su afán por recuperar para la ciudad un género tan nuestro como la zarzuela. En la pasada temporada disfrutamos del 'El tío Caniyitas o el mundo nuevo de Cádiz', una de las zarzuelas más populares del repertorio zarzuelístico interpretado en el Cádiz decimonónico. Este año se estrena en el coliseo gaditano esta pieza de Sorozábal escasamente representada tras su estreno en Barcelona en 1942. A pesar de su enorme éxito, el maestro Sorozábal, apartado por el régimen franquista por su adhesión republicana, dirigió su entreno en la ciudad condal en una oscuridad informativa. Ello impidió que el aplauso del público se viera reflejado en la prensa de la época.

Las continuas afrentas a su trabajo no achicaron al maestro. Muchos años después, ya en democracia y en una magnífica entrevista ofrecida en 1979 al programa de TVE 'A fondo', explicaba con gran intensidad y aplomo que considerándose a sí mismo un hombre audaz y atrevido, pasó enormes dificultades a lo largo de su carrera para representar sus obras. Se le tachaba de hombre poco sociable, cuando en realidad, como él afirmaba, su gran problema estaba en decir siempre la verdad.

Pese a todos los inconvenientes, Sorozábal nos ha dejado algunas de las mejores muestras de la zarzuela del siglo XX, destacando entre ellas 'Katiuska, la mujer rusa', 'La tabernera del puerto', 'La del manojo de rosas' o 'Adiós a la bohemia', esta última en colaboración con Pío Baroja.

Su amplio repertorio teatral, intercalado con sus obras sinfónicas, e incluso con sus colaboraciones con el cine, como la banda sonora de la película 'Marcelino pan y vino', se extiende hasta el final de su vida. La obra de Sorozábal nunca estuvo exenta de dificultades. Las hubo incluso para el estreno de su última obra, 'Juan José', un drama lírico popular, que vio la luz por primera vez en 2016 en el Teatro de la Zarzuela.

Entre sus obras la zarzuela se esconde, a veces, como sainete, drama u opereta. En ellas el maestro huye de lo folklórico y lo costumbrista, introduciendo en su música melodías que nos evocan otros pueblos, e incluso nos recuerdan estilos musicales cinematográficos o en las que aparecen danzas tan populares en los años treinta como el Foxtrot, del que podremos disfrutar de un divertido ejemplo en 'Black, el payaso', en un dueto entre Catalina, la hermana de la princesa Sofía, y Marat, un periodista francés llegado a la corte.

Sorozábal trataba de alejarse de los estereotipos que habían caracterizado a la zarzuela, denominada por él "zarzuela de alpargata". Este alejamiento de la zarzuela más popular de fines del siglo XIX y principios del XX se observa de forma expresa en 'Black, el payaso', ambientada en un principado europeo imaginario, Orsonia, en el que algunos personajes se presentan con una identidad fingida, provocando la confusión entre los protagonistas de una historia de realeza derrocada y enamoramiento, lo que la caracteriza como opereta, denominación que el propio Sorozábal utiliza para su obra.

La opereta fue una evolución de la ópera cómica, y estuvo de moda en París y Viena en el siglo XIX. Su carácter ligero se asimiló con asiduidad a la zarzuela, con la que comparte características como la combinación de partes habladas y cantadas, eliminando la carga dramática que en ocasiones acompañaba a dicho género.

A pesar de esta apariencia, 'Black, el payaso' está plagada de alusiones a nuestra Guerra Civil, trasladada al imaginario de la Guerra Civil de Orsonia, donde se desarrollan los acontecimientos, y a los terribles efectos de dicho conflicto. Son referencias llamativas y comprometidas en el contexto histórico en el que se producen; solo tres años después de finalizar dicha contienda y en plena guerra en Europa; existiendo en la obra menciones al populismo y al sufrimiento de la población como consecuencia de los enfrentamientos bélicos.

'Black, el payaso' cayó en el olvido durante años, existiendo escasas grabaciones, habiendo sido recuperada para la escena en los últimos años en el Teatro Español y en el de la Zarzuela de Madrid, en ambas ocasiones en programas dobles, en el primero de ellos junto a 'Adiós a la Bohemia', y en el segundo con la ópera de Leoncavallo 'I Pagliacci', cuyo famosísimo 'Ridi pagliaccio' pasa de puntillas por 'Black'.

Esperamos que el público disfrute del fino humor que impregna los diálogos de 'Black, el payaso', y que su estreno en Cádiz la sitúe en el lugar que debe ocupar dentro de la historia de la escena española, reconociendo el magnífico trabajo orquestal del Pablo Sorózabal.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios