Lázaro Alvarado

El apagón, estrategias futuras

La tribuna

El apagón, estrategias futuras
El apagón, estrategias futuras

14 de mayo 2025 - 03:05

Ante la ocurrencia del apagón en España, una de las hipótesis inicialmente consideradas fue la posibilidad de un ciberataque. Si bien este escenario no puede descartarse de forma categórica, desde una perspectiva técnica resulta imprescindible, antes de establecer conclusiones, identificar y analizar detalladamente la secuencia de eventos físicos que originaron la perturbación. En este contexto, conviene recordar que, en un sistema eléctrico interconectado, la generación debe mantenerse en equilibrio instantáneo con la demanda, considerando además las pérdidas inherentes al transporte y distribución de energía. Esta condición de equilibrio debe satisfacerse en tiempo real, en cada instante, lo que convierte al sistema eléctrico en uno de los pocos sistemas productivos que operan bajo restricciones tan estrictas y dinámicas. Por este motivo, el Operador del Sistema Eléctrico, Red Eléctrica de España (REE), planifica la operación con al menos 24 horas de antelación, ajustando continuamente las previsiones de demanda horaria y programando la disponibilidad de unidades generadoras de distintas tecnologías. Esta programación debe garantizar no solo la cobertura de la demanda prevista, sino también la reserva operativa necesaria para hacer frente a desvíos, incidencias o contingencias que puedan comprometer la seguridad y estabilidad del sistema.

Aunque la operación del sistema eléctrico se planifica con antelación, la pregunta es: ¿qué ocurrió entonces? La secuencia de eventos que originó el apagón aún se encuentra bajo investigación, por lo que resulta imprescindible esperar el dictamen técnico definitivo de los especialistas. No obstante, según los datos preliminares de Red Eléctrica, el incidente se desencadenó por una serie de perturbaciones concatenadas, que provocaron la pérdida súbita de aproximadamente 15 GW de generación eléctrica en apenas cinco segundos. De esa pérdida, se registró la desconexión de 10,2 GW de energía solar –que en ese momento representaba el 65% de la generación nacional y 1,36 GW de generación eólica, desconectados automáticamente por los sistemas de protección ante el riesgo de sobretensiones en la red. A esta situación se sumó la desconexión de la interconexión eléctrica con Francia, que agravó la falta de soporte externo. La pérdida repentina de estas fuentes, junto con la limitada capacidad de respuesta inmediata de las tecnologías convencionales, como ciclos combinados y nucleares, provocó una caída de tensión en la red y un desequilibrio crítico entre generación y demanda. Esto derivó en una desviación de la frecuencia eléctrica nominal de 50 Hz, que desde las 12:30 comenzó a descender, alcanzando los 49,85 Hz a las 12:33 horas. Esta oscilación de 0,15 Hz, aunque aparentemente pequeña, constituye una desviación significativa que compromete gravemente la estabilidad del sistema eléctrico.

Ante estos hechos, cabe plantearse la siguiente pregunta: ¿cuáles son los retos asociados a una integración masiva de energías renovables? El modelo energético del futuro debería basarse en un sistema híbrido, en el que convivan fuentes renovables, solar, eólica, biomasa e hidráulica, con tecnologías de generación controlables, como la energía nuclear. Este enfoque permitiría minimizar el impacto ambiental en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que garantizaría la seguridad, estabilidad y flexibilidad del sistema eléctrico. Asimismo, resulta imprescindible fortalecer las interconexiones eléctricas con los países vecinos, especialmente con Francia, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones críticas y optimizar la gestión de excedentes y déficits energéticos a nivel regional. En este contexto, se puede argumentar la necesidad de impulsar la hibridación de energías renovables como una estrategia viable para enfrentar los desafíos actuales. La combinación de dos o más fuentes renovables, junto con sistemas de almacenamiento de energía eléctrica como: baterías de gran capacidad, bombeo hidráulico o tecnologías emergentes como el hidrógeno verde, y una gestión eficiente de la capacidad de evacuación, cobra especial relevancia en un escenario donde el acceso a la red se ha convertido en un recurso estratégico y limitado.

stats