Ni Asturias ni Galicia, esto es Jerez: un gran desconocido para disfrutar de la naturaleza de la campiña
El Parque Santa Teresa, uno de los espacios naturales desconocidos de la ciudad
Un jardín compuesto por 41 hectáreas situado en la vega del río Guadalete
Disfruta de la naturaleza durante el invierno con este sendero a 30 minutos de Jerez

La ciudad de Jerez y los alrededores que le dan forma a la campiña jerezana tienen mucho que enseñar. Y es que hay muchas zonas que aún los propios locales desconocen, como es el caso del Parque de Santa Teresa del que muy pocos hablan.
Un espacio natural que se asemeja a paisajes que pueden contemplarse en diferentes zonas del norte del país. Un espacio donde abunda la vegetación y en el que se puede disfrutar de la naturaleza y de respirar aire fresco sin tener que salir de la ciudad.
Es un jardín naturalizado situado a 4 kilómetros en la parte suroeste de la ciudad, en la vega del río Guadalete. Su ubicación limita al norte con la Hijuela del Solete y une las barriadas de La Corta y El Portal.
Acceso al parque
Si te apetece disfrutar de la naturaleza y te pica la curiosidad de conocer este espacio natural de Jerez, debes saber que solo abre de lunes a viernes en horario de 9:00 a 18:00 horas y el primer y tercer sábado de cada mes en horario de 10:00 a 14:00 horas.
Hoy en día, a diferencia de su uso primitivo, debido a sus características, historia y equipamiento, el Parque de Santa Teresa es un espacio ideal y único para la puesta en marcha de diferentes tipos de actividades de educación ambiental.
Podrás acceder al Parque de Santa Teresa a través de la A-2004 (Avenida Medina Sidonia), desvío a la Hijuela de Pino Solete y seguir por la bifurcación de esta hasta La Corta, llamada Hijuela del Solete. También desde la misma carretera de Medina, desvío a la calle Hijuela del Pantanal hasta la Hijuela del Solete.
También te puede interesar
Lo último
Tribuna Económica
¿Es el turismo una industria?

Alto y claro
José Antonio Carrizosa
¿Nos lavamos más las manos?

Brindis al sol
Alberto González Troyano
Periodistas olvidados