El 40% de las madres abandona la lactancia materna antes de los tres meses debido a su reincorporación al trabajo

Casi la mitad (47%) de las madres optan por la LME pese a la pronta vuelta a su puesto laboral

El Banco de Leche del Virgen del Rocío necesita donaciones para los bebés más vulnerables: "La leche materna es oro"

Una mamá amamanta a su bebé
Una mamá amamanta a su bebé / M. G.
Chantal de la Cruz

Sevilla, 06 de agosto 2025 - 10:36

En España, las madres vuelven a su puesto de trabajo solo 17 semanas después de haber dado a luz, poco más de cuatro meses, tras la reciente ampliación aprobada por el gobierno de Sánchez. En concreto, la norma, que busca cumplir con la Directiva europea 2019/1158 en materia de conciliación y corresponsabilidad, amplía el permiso retribuido completo hasta las 19 semanas, pero deja sin cambios el permiso parental de ocho semanas, que sigue sin ser remunerado.

Como bien detalla la letrada sevillana de Sousa, experta en conciliacion y derecho familiar, así ha quedado distrbuida la duración legal del permiso de maternidad, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda mantener la lactancia materna exclusiva (LME) durante al menos seis meses —es decir, aproximadamente unas 27 semanas— y prolongarla, si es posible, hasta los dos años. Se trata de una total contradicción: las instituciones sanitarias insisten en los beneficios de la lactancia, pero el marco legal empuja a las madres a un escenario bien distinto que las lleva a abandonarla prematuramente; a no ser que se implementen otras técnicas.

Todo el mundo conoce el caso de una alguna madre que se ha escondido en el baño de su puesto de trabajo para utilizar su sacaleches y poder continuar extrayendo el alimento a su bebé, pero a través de un biberón una vez que llega a casa.

Beneficios frente al marco legal

Aunque los datos revelan avances —la lactancia materna exclusiva a los seis meses ha pasado del 15,1% en 1995 al 47% en 2023—, lo cierto es que el sistema sigue fallando. Se aplaude el esfuerzo individual, que recae sobre la información que han de buscar las madres desde el inicio del embarazo y se prolonga durante todo el proceso de lactancia, para posteriomente no ser del todo sostenidas en entornos de apoyo que permitan a las mujeres mantener esta práctica sin renunciar a su desarrollo profesional o a su salud mental.

La realidad es que muchas madres quieren amamantar —el 98 % lo tiene previsto—, pero el 40 % abandona antes de los tres meses. El regreso anticipado al trabajo, la falta de espacios adecuados para extraer y conservar la leche, la escasa formación en lactancia entre profesionales de la salud, o incluso la presión social para practicarla son algunas de las razones.

El 40% de las madres abandonan la LME

La OMS y UNICEF en numerosos informes constatan que dar el pecho no es una cuestión de voluntad, sino de entorno. Pero en España, ese entorno ni protege ni acompaña al nivel que debería. La lactancia materna, así como otros muchos cuidados referidos a la salud mental de las madres, sigue dependiendo de lo que pueda sostener cada mujer por sí sola: su red familiar, sus condiciones laborales y su resistencia mental y emocional tras la mayor transformación experimentada, como supone un embarazo y el proceso de parto.

La semana mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, llega este año bajo el lema “Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”. Una consigna que en el caso de España exige algo más que campañas de sensibilización: requiere políticas públicas con perspectiva de género, que reconozcan el puerperio como un tiempo de cuidado intensivo, no como una pausa transitoria antes de volver a la producción del vertiginoso mercado laboral. Parar para cuidar, sostener, amamantar y criar no ingresa beneficios económicos, pero sí contribuye a la protección de la infancia y su desarrollo, que ha de ser sagrada en el estado de bienestar; así como a la salud mental necesaria y obligatoria para las mujeres y las madres que en definitiva, representan el 50% de la población.

stats