Ana María Matute, la escritora recuperada

'Imprescindibles' recupera este domingo el retrato sobre la escritora de la que se conmemora su centenario

Ana María Matute: "El que no inventa, no vive"

Antonio Sempere , 25 años como crítico: Mar Flores, Colombo y una baja por ansiedad

Ana María Matute (Barcelona, 26 de julio de 1925), en una conferencia en la que repasó su vida y su obra en la Fundación Juan March.
Ana María Matute (Barcelona, 26 de julio de 1925), en una conferencia en la que repasó su vida y su obra en la Fundación Juan March.
F.A.Gallardo

27 de julio 2025 - 08:06

El documental de Imprescindibles sobre Ana María Matute se repone esta noche, a las 21.30 en La 2, con motivo del centenario de la reconocida escritora de la posguerra. La niña de los cabellos blancos, dirigido por David Fontseca, se estrenó en 2013 y se recupera para este domingo.

Es un retrato conmovedor de una de las figuras más destacadas de la literatura española durante la segunda mitad del siglo XX. El reportaje recorre la vida de Matute desde su infancia en Barcelona, marcada por una salud frágil y su fascinación por las novelas, hasta su consagración como ganadora del Premio Cervantes en 2010.

Contado en primera persona, reflexiona sobre los conflictos que vivió en su infancia, la mirada de los “niños asombrados”. El Imprescindibles de hoy cuenta con el testimonio de Ana María Moix, Esther Tusquets, José Manuel Blecua y escritoras influenciadas por ella, como Espido Freire o Lucía Etxebarría.

El documental de Fontseca profundiza en los hitos personales y profesionales de Matute, desde sus primeras novelas como Pequeño teatro, escrita a los 17 años, hasta obras maestras como Olvidado Rey Gudú y Primera memoria, que le valieron reconocimientos como el Premio Nadal y el Nacional de Literatura. Se abordan también sus momentos de dolor, como el fracaso de su matrimonio con Eugenio de Goicoechea y la pérdida de la custodia de su hijo Juan Pablo, así como su renacer con el amor de Julio Brocard y su reconocimiento internacional, incluyendo su labor como profesora en universidades estadounidenses.

El simbolismo del bosque, recurrente en su obra y en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, se presenta como un refugio creativo que conecta su infancia en Mansilla de la Sierra con su literatura. Este Imprescindibles no solo celebra su legado, sino que captura la esencia de una escritora que, a sus 87 años, seguía viéndose como una niña de doce, resistente a perder la inocencia frente a un mundo a menudo cruel.

stats