Audiencias del mes de julio, cadenas y programas más vistos
Antena mantiene su liderazgo diario y es primera en informativos
Cómo afectó el apagón a las audiencias, 2 millones de espectadores perdidos de una tacada

Antena 3 se mantiene como cadena líder de audiencias en julio, con una cuota de pantalla del 13%, similar al mes pasado; seguida de La 1, que permanece en el segundo puesto y sube ligeramente hasta el 11,1 % gracias a los acontecimientos deportivos. Telecinco se mantiene como tercera opción y con descenso de 1 punto respecto a junio, cuando ofreció el Mundial de clubes, y queda por debajo de los dos dígitos: 9,2 %. Respecto al mismo mes de 2024, Antena 3 aumenta punto y medio ya que La 1 pierde 3,5 puntos en la diferencia ya que el año pasado en dicho mes emitió la Eurocopa masculina y los Juegos de París. Telecinco muestra un dato preocupante en su tendencia a la baja desde hace años y pierde medio punto en la comparación interanual.
De las cadenas autonómicas, TV3 encabeza la clasificación con mayor cuota con el 14,4 %, seguida de Aragón TV con el 11,3 % y de Canal Sur, que termina julio con 9,5%, en su línea habitual, sin alcanzar los dos dígitos.
La Sexta es cuarta opción con un 5,9%, con un perceptible descenso de 8 décimas respecto a junio;y Cuatro se queda a una décima, 5,8%. La 2 sube a un 3,3%, medio punto frente a un año atrás por la incorporación a la parrilla de la actualidad de Malas lenguas.
Los informativos de Antena 3 son los más vistos y suman 5 años y 7 meses en el primer puesto de forma ininterrumpida. La media de sus ediciones en julio fue de 1.670.000 espectadores, 19,5 % de cuota, casi duplicando los datos de La 1 y de Telecinco.
La emisión más vista del mes de julio corresponde a los penaltis de la final de la Eurocopa del pasado domingo entre Inglaterra y España en La 1 con 6 millones de especadores y 58%. El minuto de oro en la recta final de la tanda reunió a 6,2 millones.
El consumo de TV tradicional en julio fue de 275 minutos (4 horas y 35 minutos) por espectador al día, 12 minutos menos que el año anterior y un 4% por debajo, debido a la Eurocopa y Juegos Olímpicos que se ofrecieron en julio de 2024.
El consumo en la media de todos los habitantes fue de 147 minutos (2 horas y 27 minutos) al día en el visionado de televisión tradicional, también 12 minutos menos que en julio del año pasado. Los espectadores únicos acumulados fueron 42,8 millones, lo que representa el 90,9% de la población española. De ellos, un total de 24,9 millones de españoles vieron cada día la televisión tradicional al menos un minuto: el 52,8% del país.
La media de la mujeres fue de 157 minutos, por encima de los hombres; y los mayores de 64 años sigue siendo los consumidores con más tiempo dedicado al televsior, 284 minutos; y, por comunidades, Asturias (185 minutos) y Galicia (164 minutos). A los datos de consumo de TV tradicional hay que sumarse otras pantallas con 51 minutos diarios.
También te puede interesar
Lo último