Mariano Ozores, el director de cine que dio vida al 'Telediario' de las tres de la tarde
El fallecido cineasta, Goya de Honor, era jefe de programas en TVE cuando se abrió la franja de sobremesa
Muere el director y guionista Mariano Ozores a los 98 años
Cómo afectó el apagón a las audiencias, 2 millones de espectadores perdidos de una tacada

Desde los albores de la televisión en España, en 1956, cuando aún no existía el término Telediario –inspirado meses después en el Telejournal francés–, la programación de TVE se nutría de la lectura del Diario Hablado de Radio Nacional, conocido como “el parte”, un eco de los partes de guerra. Este fue el germen de un hábito que se arraigaría profundamente en la sociedad española: el informativo de las tres de la tarde, el Telediario 1, que se convirtió en un ritual cotidiano para millones de personas. La incipiente cadena pública de televisión adoptaría en imágenes el "parte" de la hora del almuerzo.
La comida del mediodía frente al televisor, acompañado por las noticias del día, es una tradición tan española como la sobremesa misma. Mientras en otros países se critica esta pausa prolongada, que interrumpe la jornada laboral y se extiende hasta la siesta para muchos, en España es una costumbre casi sagrada. A las tres de la tarde, a día de hoy, unos ocho millones de espectadores se sientan a la mesa o toman café frente a la pantalla, en un fenómeno único que ninguna otra nación replica con tal intensidad. El Telediario 1, junto a sus competidores en cadenas privadas y autonómicas, se ha convertido en el epicentro de esta liturgia diaria del paréntesis familiar en el almuerzo.
La fecha clave de este hábito es el 28 de abril de 1958, cuando TVE adelantó su emisión para crear así la franja de “sobremesa”, un término que evoca las costumbres más arraigadas de España. A las tres y cuarto de aquel día arrancó la primera edición del Telediario, un espacio que transformó la manera de consumir noticias. Uno de los artífices de esta revolución fue el cineasta Mariano Ozores, fallecido, conocido por dirigir comedias como Los bingueros o Cristóbal Colón, de oficio descubridor. En aquel entonces, como jefe de programas de TVE, Ozores tuvo un papel crucial en instaurar esta franja y este informativo, el parte de la hora de comar, que acompañaba los platos de lentejas o garbanzos de millones de hogares españoles.
Bajo la dirección general de José María Revuelta, ex gobernador civil de Córdoba, y con José de las Casas, Pepe Casas, creador del propio término Telediario en 1957, Ozores se puso al frente de esta franja horaria en su andadura en la cadena televisiva antes de ser autor de tantas comedias costumb. Desde 1960 el Telediario 1, Telediario Primera Edición, se fijó a las tres en punto, un horario que Antena 3 y Telecinco adoptarían más tarde. Como las campanas de un pueblo, la sintonía del Telediario marca el ritmo de la vida diaria, un eco que resuena en los hogares españoles.
No fue hasta 1970 cuando el Telediario 2 se estableció a las nueve de la noche, ajustándose a un horario más temprano que el de otros países, donde los informativos nocturnos suelen emitirse más tarde.
Mariano Ozores, con su visión inquieta, no solo dejó un legado en el cine español, sino también en la forma en que las noticias se integraron en la vida cotidiana. Su aportación al Telediario 1 convirtió la sobremesa en un momento de conexión colectiva, donde las noticias y la comida se entrelazan en la memoria cultural de España. Un año y medio después de su trayectoria en TVE se centró por completo en el cine, reiniciando su carrera con Las dos y media y... veneno,
También te puede interesar
Lo último