Cultura

"En la escuela no se enseña andaluz a los alumnos, sólo se les corrige"

  • El investigador Francisco de Borja García presenta en el Ateneo de Jerez una antología con casi un centenar de autores desde el siglo XVIII que han recurrido al andaluz en sus obras.

En andaluz. Así se habla en el Ateneo de Jerez. Y quedó patente ayer con la presentación del libro 'La literatura en andaluz. La representación gráfica del andaluz en los textos literarios', del investigador granadino Francisco de Borja García Duarte, presidente de la ZEA (Sociedad para el estudio del Andalú). Una antología, introducida por Manuel Ruiz Romero, de casi un centenar de autores desde el siglo XVIII hasta la actualidad, que han plasmado el andaluz por escrito. Como aquel auto de Reyes Magos en el que los pastores se representan hablando en andaluz, o frases en 'Platero y yo' de Juan Ramón Jiménez; la mano andaluza de Quintero, León y Quiroga; Tomás Rodríguez Rubí y sus poemas andaluces, personaje que llegó a ser ministro de Isabel II y académico de la Lengua; o la zarzuela 'El baile de Luis Alonso' de Javier de Burgos y sus personajes andaluces como Grabié... "Se mezclan palabras en castellano y en andaluz, pero esto último cada uno lo hace a su manera, ya que es una lengua que no se ha reglamentado, no está normativizada", precisa García.

Y más obras, como 'Las mil noches de Hortensia Romero' de Fernando Quiñones, en la que algunos personajes se representan hablando en andaluz, "porque obviamente -añade- él vio más acorde hacerlo así que en castellano de Burgos. Muchos de estos autores lo que pretenden es representar a personajes populares como se hace en las zarzuelas del XIX, ya que el género andaluz estaba muy de moda en toda España con la comedia, el sainete, zarzuelitas..., que llevaban el apelativo de andaluz por sus personajes típicos andaluces". Pero también hay autores que reivindican el andaluz sin necesidad de recurrir a esos papeles más típicos, como el almeriense Álvarez de Sotomayor, que escribe poesía en andaluz.

'La literatura en andaluz. La representación gráfica del andaluz en los textos literarios' desmitifica, "pero también hay algunos autores que insisten en ese mito de que el andaluz pertenece al personaje popular o la imagen que hay hoy del chistoso, sin prestigiarlo. Pero nos vamos castellanizando y al no normativizar el andaluz, pues en la escuela no se enseña. Sólo se corrige al alumno diciéndole que tal cosa está mal dicha, pero sí, está mal dicha en castellano, pero no en andaluz". Por ello, desde la ZEA, García trabaja en la creación de unas normas ortográficas y gramaticales "para poder escribir en andaluz con una coherencia. Al final del siglo XIX hubo un intento de crear la norma a través de recopiladores de letras flamencas, cuentos, canciones populares..., y se plantearon plasmarlo por escrito, aunque finalmente no se lleva a cabo. Si se hubiera hecho, hoy quizás estaríamos hablando de otras cosas y hubiéramos tenido una literatura más constante en andaluz. Pero a pesar de ello existe literatura en andaluz, y es lo que trato de transmitir en este libro". Hay que destacar que la ZEA celebra cada dos años un encuentro de escritores en andaluz. En ellos se presentan comunicaciones literarias en andaluz y estudios sobre el mismo.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios