Compromiso con el campo

El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, desvela ante un millar de agricultores las líneas agropecuarias del Magrama

Compromiso con el campo
Compromiso con el campo

22 de marzo 2012 - 01:00

Compromiso con el campo. De este modo sencillo y directo se puede resumir la última intervención del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, hecha ante un millar de agricultores de la provincia que se dieron cita el pasado fin de semana en la Cooperativa del Campo de Villamartín. El ministro firmó su compromiso con la agricultura y la ganadería de la provincia tratando dos ideas fundamentales sobre las que van a pivotar las acciones del ministerio: la negociación de la PAC y la creación de una política agraria nacional. Ambas con el fin de buscar "que la sociedad reconozca la dignidad del trabajo de los agricultores y ganaderos para conseguir unos productos sanos, saludables y de calidad", según dijo Arias Cañete.

Dos caballos de batalla que no se lo van a poner nada fácil al ministro aunque, él mismo y utilizando una terminología también militar considera que en los dos "dará la batalla", siguiendo la "estrategia Loyola" -en eferencia a la ya desaparecida Loyola de Palacio que ostentó el mismo ministerio durante la primera etapa del Gobierno de Aznar- que consiste en que "sólo se pierden las batallas que no se dan".

Respecto al bloque de la Política Agraria Comunitaria (PAC), Arias comentó a los agricultores y ganaderos reunidos en Villamartín que España "se juega mucho" porque la renta agraria depende del presupuesto que viene de Europa. En concreto a Andalucía llegan cada año, 1.690.000.000 euros "fundamentales para la rentabilidad de las explotaciones". Por ello, el primer ítem que plantea Arias Cañete es conseguir mantener el presupuesto español. El segundo punto, en vez de establecer un reparto por hectárea, el ministro quiere aplicar la PAC a la nación, es decir, que el Gobierno central y no las Comunidades Autónomas, sea el encargado de distribuir el dinero. Para ello, Arias confiesa que "no va a ser fácil y necesitaremos una gran flexibilidad", creando unas propuestas comarcales "muy imaginativas". En cuanto al greening, o reverderecimiento de la PAC, el ministro calificó el traslado del 30 por ciento de las ayudas a este concepto, "excesivo" y apostilló que las condiciones medioambientales que se exigirán "nada tienen que ver con la estabilidad económica de las explotaciones". Por supuesto, comentó la necesidad de clarificar el papel o la definición del "agricultor activo" que aparece en la reforma planteada por el comisario europeo, Dacian Ciolos, y comentó que se tratará de eliminar a aquellos que no tienen actividad agraria y, por supuesto que habrá que hacer un consenso para "evitar entrar en una guerra en la que perdemos todos". Por último, comentó, que las reglas del juego europeas de negociación han cambiado, no sólo se ciñen al Consejo de Ministros sino que el Parlamento es el que negocia con el Consejo.

En cuanto al segundo punto, la creación de una política agraria nacional, Arias Cañete, resumió que se trata de que esta política "sea una prioridad política para el Gobierno del país". En ella habrá puntos como el Pacto del Agua; establecimiento de mecanismos para las crisis alimentarias, concentración de la oferta, incremento de la cultura de exportación e innovación.

stats