Alejandra Guerra | Doctora en Biología Molecular y Biomedicina
“La investigación pública tiene el reto de dar estabilidad laboral”
Miguel Lizaso Solinis | Alergólogo
Lleva 48 años de profesión. Hizo la especialidad de Medicina Interna en la Cátedra de Medicina Interna del Hospital de Mora. Estudió medicina para ser dentista como su padre, pero le enganchó tanto la medicina interna que se quedó en la especialidad.
"En mi época comenzó a hablarse de la alergia y de los nuevos tratamientos que había para el asma. Además en Cádiz teníamos al profesor Rey Calero, cuyo equipo que encabezaba descubrió el ácaro, y todas estas coincidencias hicieron que a uno de los jefes clínicos, el jerezano doctor Lobatón, le encargarán crear una unidad de alergia y me invitó a formar con él dicha unidad", recuerda.
Se fue a Madrid, hizo dos cursos de especialización, y cuando volvió dio el empujón a la nueva unidad. "Ésta es mi pasión, tengo otra que es el golf pero soy malo jugando (risas). Pero es mi pasión. Llegué a la Medicina por afición, porque mi padre era odontólogo y un gran aficionado a la Medicina. Empecé aquí para seguir sus pasos, pero cuando me encontré con esta carrera y con unos profesores maravillosos, me quedé. Así que de aquí va a costar trabajo echarme", confiesa el doctor en su consulta.
Desde que comenzó con su consulta, ¿cómo ha evolucionado su especialidad? ¿Qué se ve ahora nuevo que antes no se veía?
Todo. Los mecanismos fisiopatológicos por los que se llega a desarrollar la enfermedad han evolucionado bestialmente. Ya conocemos el mecanismo completo por el que el organismo es capaz de producir una serie de defensas y anticuerpos contra cosas que son normales en la vida, que se respiran normalmente como pueden ser el ácaro, el polen, el hongo... Y produce unos anticuerpos que en teoría eran defensivos, pero al final han resultado que son nocivos y producen la reacción de la alergia.
¿La alergia es una enfermedad?
En sí es una reacción inmunológica que no tendría por qué ser dañina, pero al ser dañina para el organismo provoca una serie de síntomas, como el asma. El tener un cuadro de alergia crónica, si no la estudias ni la atacas en condiciones, te origina ser un enfermo asmático. Además es una enfermedad sistémica porque cursa también con una conjuntivitis, una rinitis, tubaritis... Un conjunto de síntomas de afectación de órganos tan importantes como los que te he dicho ya hace que sea una enfermedad, no es un trastorno funcional.
El número de afectados por las alergias se ha disparado. Es una de las afirmaciones que más leemos en los últimos tiempos. ¿Es así? ¿Cuál es el motivo?
Es así. El comportamiento del sistema defensivo del ser humano es lo que da origen a que haya o no una alergia. Y el sistema defensivo lo estamos modificando a consecuencia de modificar parámetros fundamentales como son el hábitat y la alimentación. No cabe duda de que en cuanto a habitabilidad hemos mejorado, pero para conseguir tener la alimentación que tenemos, la industria alimentaria utiliza una serie de productos químicos. Todo lo que entre en el organismo, tanto por vías respiratorias como por vía oral, induce a una respuesta inmunológica y el sistema inmunológico de la persona puede crear tolerancia o una reacción de hipersensibilidad contra la que actúa.
Por tanto, ¿el alérgico nace o se hace?
El alérgico nace con la capacidad de ser alérgico y desarrolla la alergia contra algo que tiene en su entorno. Se ha demostrado que ya en la sangre del cordón umbilical vienen anticuerpos inductores de alergia muy elevados. Es muy raro no encontrar un antecedente familiar para esta alergia, porque otra cosa es la alergia alimentaria, que es otra cosa totalmente distinta.
¿En qué casos recomienda la vacuna?
Hay una cosa que no discute nadie, y es que la vacuna es la cura para la alergia a la avispa y a la abeja. Está absolutamente demostrado que con una inmunoterapia, con una vacuna puesta en condiciones, se supera. Pues el mismo mecanismo utiliza el cuerpo para una conjuntivitis, una rinitis o para el asma. Un mecanismo del tipo IgE. Y curiosamente hay colectivos que discuten que esto se deba tratar con vacunas. Y se trata con una vacuna exactamente igual que la de las avispas y las abejas, hecha por el mismo laboratorio y en un altísimo porcentaje hace que desaparezca el asma en el paciente. Curiosamente utilizamos cada vez menos vacunas porque utilizamos más corticoides tópicos. ¿Quién está detrás de esto? La industria farmacéutica. Sería muy largo hablar de por qué se tiende, a nivel de medicina general y a nivel de pediatría, a huir de la vacunación del enfermo asmático. Al enfermo asmático lo que le va a mejorar su calidad de vida y le va a quita la dependencia de unos fármacos es la inmunoterapia.
¿La alergia se puede curar?
Hay enfermos y enfermedades, pero lo que tenemos que intentar es que desaparezca la sintomatología en el enfermo. ¿Qué es lo que hace la vacuna? Pues induce tolerancia contra el contacto de aquello que le provoca la enfermedad. Tenemos vacunas orales fantásticas hoy día que producen IgG bloqueantes, para que cuando tengas contacto con ese polen, ácaro o el perro que te provoca la reacción, lo toleres y no tengas síntomas graves.
¿Cómo empiezan a vivir esta primavera los alérgicos?
La primavera viene muy fuerte, al menos lo que ya hemos tenido ha sido fuerte. ¿Qué va a pasar? Pues depende de la concentración de polen que tengamos, y eso depende a su vez de la climatología y ésta cada vez es más cambiante. Entre febrero y marzo hemos pasado un inicio de primavera que en esta zona la marca el polen del ciprés y ha sido bestial. La polinización de polen que hemos tenido y la sintomatología de enfermos en la consulta han sido intensísimo. Va a haber polinosis y fuerte. Yo llegué a Jerez en la primavera del año 80, llevo ya unas cuentas primaveras y ferias y aquí no hay Feria que los alérgicos no se pongan fatal. Es tremendo. Se producen unas condiciones climatológicas, sociales, ambientales... Que los días de Feria el teléfono echa humo.
¿Qué medidas debe tomar una persona con alergia estacional?
Para reducir los síntomas hoy en día tenemos grandes fármacos y posibilidades terapéuticas. Pero lo fundamental es tener un diagnóstico exacto para saber qué te provoca los síntomas. Conocer el diagnóstico le va a permitir al paciente tener el tratamiento correcto para minimizar la sintomatología.
Hay que tener muy claro que intolerancia no es lo mismo que alergia alimentaria, y en ocasiones se confunde.
El desconocimiento es general, incluso en los especialistas, porque desconocemos más de lo que sabemos. Y es más, hay muy pocos grupos investigando en estos temas. La intolerancia es un cuadro clínico que puede cursar exclusivamente digestivo (distensión abdominal, gases...) y puede desencadenar un estreñimiento crónico o una diarrea crónica, un síndrome del intestino irritable o un síndrome sistémico acompañante de esto: migraña, fibromialgia, trastorno de la ovulación.... En la mayoría de los casos actuamos con mediadores, que son alimentos, proteínas de origen alimentaria. Si conseguimos mejorar la dieta a través de la exclusión de esas proteínas la persona mejora mucho. Pero falta lo fundamental, que es el mecanismo por el que se produce.
Una joven de 17 años, que era alérgica a la proteína de la leche, falleció hace poco después de ingerir una bebida que, al parecer, contenía esta sustancia.
Es lo que nosotros llamamos antígenos piratas en la alimentación. Hace 30 años empecé a desarrollar una intolerancia, yo sabía que había algo que me provocaba unos síndromes migrañosos tremendos, y empecé con un cuadro de hipertensión arterial y otras cosas, y me estudié. Me dio positivo en garbanzo, tomate y cordero. Hice la restricción total y mejoré espectacularmente. Me fui al departamento de inmunología donde realicé mi tesis doctoral, que había sido de la liberación de histaminas, y lo que me salió a mí lo empecé a aplicar en muchos de los enfermos. Pero después comenzó un problema gordísimo que son los antígenos piratas en la alimentación. Por ejemplo, yo llegaba a un restaurante y decía: mire usted, no puedo tomar tomate, ¿está seguro de que este plato no lleva tomate? Y te decían sistemáticamente 'no, no lleva tomate'. Y yo pasaba a decir: mire usted, es que si lo como, me puedo morir. Y entonces me lo quitaban. Desde esto que te cuento a ahora que en las cartas vienen los iconos que determinan los antígenos de cada alimento, nos está indicando cómo ha aumentado la incidencia de esta patología. Es bestial. Yo trabajo ahora mismo el mismo número de pacientes de alimentos que de antígenos ambientales.
¿Qué alimento es el que más intolerancia produce?
La leche de vaca es el número uno en inducir intolerancia. Es verdad que los humanos, una vez que se termina la lactancia no tiene por qué seguir tomando leche, porque al ser omnívoros otros tipos de alimentos nos pueden aportar el mismo aporte de proteínas, hidratos, vitaminas... Pero es curioso, la leche de vaca pasó de ser el gran alimento a hoy en día ser uno de los principales patógenos del cuadro.
¿Y falta investigación?
La intolerancia alimentaria es una pandemia, que no está marcada genéticamente, que la estamos produciendo con la forma de alimentación y que desconocemos muchísimo. Yo echo en falta grupos de investigación en este tema. Bueno, empiezan a haber grupos, pero clínicos. Es necesaria la investigación.
También te puede interesar
Alejandra Guerra | Doctora en Biología Molecular y Biomedicina
“La investigación pública tiene el reto de dar estabilidad laboral”
Lo último