Ocio Qué hacer en Jerez este Puente de Diciembre

Galería Búscate en las zambombas del día 5 de diciembre en Jerez

El Rebusco

Promoción y publicidad

  • Las bodegas y los vinos del Marco del jerez

  • Folletos, prospectos y notas de precios

El Consejo se promociona.

El Consejo se promociona.

Librillos promocionales ilustrados con fotos. Librillos promocionales ilustrados con fotos.

Librillos promocionales ilustrados con fotos.

Las bodegas del Marco del jerez han generado una importante cantidad, y variedad, de documentos impresos para la promoción de sus productos.

Este material es una fuente de información de gran interés para estudiosos e investigadores, pero del que se sabe muy poco.
Durante gran parte del siglo XX, sobre todo en la primera mitad, las empresas del sector se sirvieron de ellos -folletos, prospectos, listado de precios, catálogos, publicaciones -, como llamativas piezas gráficas para difundir entre su clientela la imagen de calidad y buen hacer de la compañía, amén de una información variada de sus ofertas de bebidas, características, tipos, precios, e incluso fotos y planos de sus instalaciones.
Por sus propias características se le ha valorado poco, despreciando su importancia, por lo que se hace necesaria una labor de recopilación y catalogación.
Como en otras ocasiones, hay que recurrir al trabajo pionero de la experta sanluqueña, Ana Gómez. El tomo primero de su trilogía, Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936), dedica un apartado a Los canales de comunicación: "La fata de conservación de estas piezas publicitarias se debe primordialmente a su carácter efímero, que afecta tanto a los mensajes como a la mayor parte de los materiales utilizados".
Como observa la autora más adelante: "Lo habitual era desecharlos una vez cumplidas sus principales funciones informativas y publicitaria de anunciar los caldos de cada bodega, siendo sustituidos poco tiempo después por nuevos mensajes más acordes con las renovaciones de precios, imposiciones de moda, cambios de razón social o políticas promocionales de las casas vinateras".
Según nuestros datos, en Jerez tan solo se conserva ese tipo de material en la Fundación de las bodegas González Byass, los referentes a la propia bodega.
Artístico díptico de Valdespino impreso en Milán por Bertarelli. Artístico díptico de Valdespino impreso en Milán por Bertarelli.

Artístico díptico de Valdespino impreso en Milán por Bertarelli.

Más variados son los que ha ido adquiriendo a lo largo de muchos años Roberto Amillo, parte de los mismos se pueden contemplar en su más que recomendable Galería del Jerez.

Tanto el fondo de efímeras del Archivo Municipal de Jerez, como de la Biblioteca Central Municipal, se han ido incrementando en las últimas décadas gracias a las donaciones del que esto suscribe. Pensemos que hasta hace bien poco no había ni una sola etiqueta en estos departamentos municipales.
Igualmente, desconocemos si el fondo Soto Molina, ubicado en las dependencias del Consejo Regulador, tiene elaborado un catálogo de los mismos.
Sin parangón es el Archivo de las bodegas Tradición, que posee una colección de fotos de gran valor, amén de otras referencias documentales.
Roberto Amillo y su Galería del jerez reúne un fondo de primer orden. Roberto Amillo y su Galería del jerez reúne un fondo de primer orden.

Roberto Amillo y su Galería del jerez reúne un fondo de primer orden.

Superando las fronteras locales, el museo más importante de la cultura del vino es el creado por la Fundación Vivanco en Briones (Logroño). Un ejemplo a seguir en cuanto organización y calidad de sus contenidos, siendo uno de los mejores del mundo.

En su centro de documentación se puede encontrar un buen número de referencias dedicadas a las bodegas del Marco de Jerez.
La celebración en nuestra ciudad, a mediados de junio próximo, de las X Jornadas de Archivos Privados, dedicadas a Archivo y Vino, sería un buen foro para debatir esta y otras cuestiones de interés.
Felicitamos a la organización, la Asociación Amigos del Archivo, y al coordinador de estas Jornadas, el antropólogo Luis Vicente Elías.

Milán, Cádiz, Málaga y Barcelona

Así explicaba González Byass su gran verdad. Así explicaba González Byass su gran verdad.

Así explicaba González Byass su gran verdad.

Dos de las más bellas de estas piezas son las encargadas por las bodegas Valdespino a dos prestigiosas litografías italianas de finales del XIX, las dos de Milán.

Una de ellas a A(Achille) Bertarelli& Cia., y la otra a los hermanos Alberto y Francesco Tensi.
Reproducen dos escenas paganas vinculadas con la vid y el vino, con un sugerente erotismo y con el dios romano del vino, Baco, presente. La belleza de los dibujos impresos es destacable.
En su interior se reproduce tanto un plano de la bodega como una vista general de la denominada de exportación. La contraportada indica que es proveedora de la Real Casa y de los Smos. Sres Duques de Montpensier, y que tienen casa en Burdeos y Londres, además de mostrar sus trofeos obtenidos en exposiciones nacionales e internacionales en diferentes ciudades como Chicago, California, Burdeos, Ámsterdam, Dublín, París y Amberes.
La localización de dos cartas comerciales enviadas por ambas imprentas milanesas a la bodega jerezana, fechada una en 1898, y la otra en 1905, nos muestra que las relaciones entre Valdespino y las mencionadas compañías milanesas eran fluidas.
La desaparición de la documentación generada por una de las bodegas punteras del sector es un hecho más que lamentable, considerando que nadie hizo nada cuando se pudo haber hecho.
Cajas llenas de esas cartas se vendieron en el mercadillo que se ubicó en la jerezana Plaza de Mercado las mañanas de los domingos.
Del mismo periodo son las listas de precio de las bodegas Pedro Díaz López, impresas por J (Jorge) Müller, de Cádiz; y la de C. Díaz de Morales (Cosechero, almacenista y exportador), de la litografía alemana, también de Cádiz.
Jorge N. Müller Goos había nacido en 1837 en Wyk auf Föhr (Alemania), y fallecería en Cádiz en 1895. En 1870 se hace cargo de la propiedad de la Imprenta Alemana que había fundado en Cádiz Jorge Wasserman.
Lustau y los dibujos de Cachirulo. Lustau y los dibujos de Cachirulo.

Lustau y los dibujos de Cachirulo.

De Cádiz pasamos a Málaga, donde la investigadora Pilar del Río nos cuenta la historia de otras dos litografías cuyos servicios solicitó la antes mencionada Valdespino. En su trabajo La litografía artística para uso comercial en Málaga, publicado en la revista Diseño (Vol.3, 2010), hace referencia a la Litografía Pérez y Berrocal, que estuvo activa desde 1850 a 1895. Cuando desaparece la sociedad Federico Berrocal se independiza y continúa trabajando para esta bodega.

La bodega más antigua. La bodega más antigua.

La bodega más antigua.

También, la imprenta y litografía de F (Fausto) Muñoz, La de Fausto Muñoz Madueño fue fundada en 1856, convirtiéndose en uno de los establecimientos más importantes de finales del siglo XIX. Pasado el tiempo sería integrada a la órbita de Jerez Industrial.

En los años `70 del siglo XX hemos encontrado la presencia de la empresa editorial catalana Seix Barral, no solo en el etiquetado sino en otros tipos de publicaciones variadas para Pedro Domecq, Jaime F. Diestro, en 1973, González Byass, en 1977, y la bodega de El Puerto de Santa María, José de la Cuesta, en 1977, con un amplio folleto de 12 páginas.
También hubo otras empresas de Barcelona trabajando para bodegas de la comarca. En este caso la Sociedad Alianza de Artes Gráficas (SADAG), que para Bertola creo un atractivo folleto de 15 páginas con bellas ilustraciones, cuya firma no podemos distinguir.
 

Litografías locales

Sánchez Romate y su popular emblema. Sánchez Romate y su popular emblema.

Sánchez Romate y su popular emblema.

Era habitual que las bodegas del Marco contrataran con litografías fuera de sus localidades respectivas, aunque conforme pasó el tiempo esta tendencia cambió. Concretamente, fue monopolizado por el conglomerado de empresas bajo el control de Jerez Industrial.

Son referencias habituales en estos tipos de trabajo, cuyos nombres podemos distinguir en la última página en tamaño minúsculo. La mayoría se repite, y dependiendo de su especialidad que trabajaban un tipo u otros de encargo.
El espacio no nos permite entrar en detallar sus contenidos, y los podemos encontrar el diferentes idiomas, sobre todo español e inglés, pero también en danés, alemán o en ruso.
Gráficas Orla tenía un gran prestigio en el sector por la calidad de sus trabajos, entre los que he podido ver los de los de J. M.  Rivero (La casa más antigua de vinos de Jerez), la carpeta de Duff Gordon, de 1983, José de Soto, o para la de Antonio Muñoz, de 1970.
Domecq obliga. Domecq obliga.

Domecq obliga.

Otra imprenta de renombre en Jerez fue Jerez Gráfico, con piezas de bodegas como Fernández Gao, Manuel Guerrero, Valdespino y para Marqués Real Tesoro. Jerez las listas de precios de 1950 y 1970.

Otro tanto ocurre con Grafiberica, a la que la institución del Consejo regulador le imprime dos folletos divulgativos en 1978 y 1985, este último con el título de La primera copa. También para el Consejo, 1966, realiza Jerez Industrial otro programa en esa misma línea promocional.
Sin dejar Grafiberica, hay que mencionar el folleto publicitario de 8 páginas para José de Soto, que contiene fotos del considerado, por muchos, Enrique de Porras, y para Lustau un tríptico con dibujos, alternando fotos, de Cachirulo, en 1971.
Volvemos con Jerez Industrial, contando con el diseño de Mamelón, para Pedro Domecq, en 1963.
En este variado de imprentas, litografías, tipografías y bodegas hay que mencionar a Sánchez Romate y Grafisherry, en 1970, Salvador Guardiola y Hurtado, y de nuevo Valdespino y Establecimiento de Salido Hermanos.
Fernández Gao con estilo sobrio y modernista. Fernández Gao con estilo sobrio y modernista.

Fernández Gao con estilo sobrio y modernista.

Esto solo ha sido un porcentaje anecdótico. El rebusco solo ha hecho arañar en la superficie. Hay mucho más por descubrir y estudiar como es debido.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios