Las disoluciones matrimoniales aumentaron en Jerez en 2024

El partido judicial registró 446 separaciones y divorcios en 2024, tan sólo 13 más que el año anterior aunque menos que las 489 de 2022 y las 491 de 2021

En Jerez rompen su matrimonio 40 parejas cada mes

Las rupturas matrimoniales han aumentado en Jerez en 2024 con respecto al año anterior.
Las rupturas matrimoniales han aumentado en Jerez en 2024 con respecto al año anterior.

El número de demandas de disoluciones matrimoniales -nulidades, separaciones y divorcios- aumentó en el partido judicial de Jerez en 2024 con respecto al año anterior, un año 2023 en el que se habían reducido en comparación a 2022. En efecto, el pasado año 446 parejas rompieron su vínculo legal en Jerez (partido judicial), superando las 433 separaciones y divorcios -nulidades matrimoniales no ha habido en estos tres años- de 2023 aunque menos que la cifra de 489 que se alcanzó en 2022, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

En cualquier caso, las cifras del partido judicial de Jerez de los últimos tres años son inferiores a las del año 2021, cuando la resaca del confinamiento por la pandemia se dejó sentir con 491 rupturas matrimoniales, 471 divorcios y 20 separaciones.

En la estadística de los cuatro últimos años han ido bajando los divorcios no consensuados -de los 232 de 2021 se ha pasado a los 202 del pasado año-, mientras los divorcios consensuados y las separaciones han tenido sus altibajos.

Fuente: Consejo General del Poder Judicial. Leyenda: NM: Nulidades matrimoniales. DC: Divorcios consensuados. DNC: Divorcios no consensuados. SC: Separación consensuada. SNC: Separacion no consensuada. MMC: Modificación medidas consensuadas. MMNC: Modificación medidas no consensuadas. HNMC: Guarda custodia hijos no matrimoniales consensuada. HNMNC: Guarda custodia hijos no matrimoniales no consensuada.
Fuente: Consejo General del Poder Judicial. Leyenda: NM: Nulidades matrimoniales. DC: Divorcios consensuados. DNC: Divorcios no consensuados. SC: Separación consensuada. SNC: Separacion no consensuada. MMC: Modificación medidas consensuadas. MMNC: Modificación medidas no consensuadas. HNMC: Guarda custodia hijos no matrimoniales consensuada. HNMNC: Guarda custodia hijos no matrimoniales no consensuada.

Andalucía

En 2024, el número de demandas de disoluciones matrimoniales, nulidades, separaciones y divorcios en la Comunidad Autónoma de Andalucía, Ceuta y Melilla se situó en 18.502, cifra que supone un incremento del 6,3% respecto a 2023,

El incremento global se debe, fundamentalmente, al comportamiento de las demandas de divorcio, tanto las consensuadas como las no consensuadas. Las demandas de separación no consensuadas también se han incrementado respecto a las de 2023.

Según recoge el informe del CGPJ, las demandas de divorcio consensuadas registradas en los órganos judiciales de la Comunidad Autónoma andaluza en 2024 (9.295) experimentaron un incremento interanual del 7,6 %, mientras que los divorcios no consensuados (8.485) crecieron un 5,4 por ciento.

Por el contrario, se produjo una disminución en las separaciones matrimoniales consensuadas (433) registradas en 2024, que se redujeron en un 2,5 por ciento, única forma de disolución matrimonial en la que se produjo un retroceso, ya que las separaciones no consensuadas (274) aumentaron en un 6,6 por ciento.

Las nulidades matrimoniales del pasado año fueron 15, un 87,5 % más que en 2023, año en el que sumaron 8.

Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población a 1 de enero de 2024, el número de demandas de disolución por cada 100.000 habitantes en España fue de 199.

Las tasas más altas, por encima de la media nacional, se dieron en Canarias, con 236,4 demandas de disolución matrimonial por cada 100.000 habitantes; Comunidad Valenciana, con 221,9; Baleares, con 219,9; Murcia, con 212,3; Andalucía, con 211,6; La Rioja, con 206,7; y Castilla–La Mancha, con 204,6.

Por debajo de la media nacional se situaron Galicia, con 195,2; Navarra, con 194,9; Cataluña, con 193,3; Asturias, con 192,2; Cantabria, con 187,9; Aragón, con 184,4; Madrid, con 181,2; Extremadura, con 180,3; Castilla y León, con 169,7; y País Vasco, con 168,1.

Suben las disoluciones en siete provincias andaluzas

En cuanto a las provincias andaluzas, en siete de ellas aumentó el número de disoluciones matrimoniales respecto al año anterior. Tan sólo en la provincia de Jaén disminuyó un 0,7 por ciento las disoluciones matrimoniales. Entre las provincias en las que mayor incremento ha habido se encuentran Granada, con un 15,6 por ciento más disoluciones y Huelva, con un 11,7 por ciento más.

En Sevilla y Córdoba se incrementaron un 6,6 por ciento, mientras que en Málaga el aumento fue del 6,2 por ciento. En Cádiz y Almería, hubo un 2,7 y 2,6 por ciento más de disoluciones matrimoniales respectivamente.

En números absolutos, las provincias andaluzas con mayor número de disoluciones matrimoniales fueron Sevilla y Málaga, con 4.356 y 3.727 respectivamente. Le siguen Cádiz (2.962), Granada (2.135), Córdoba (1.544) y Almería (1.373). Y en las que menos disoluciones matrimoniales hubo fue en Jaén, con 1.249, y en Huelva, con 1.156.

Modificación de medidas

En 2024 se presentaron 2.355 demandas de modificación de medidas consensuadas, un 4,2 % más que en el año anterior. También aumentaron las demandas de modificación de medidas no consensuadas, que alcanzaron la cifra de 7.210, un 4,1 % más alta que la registrada en 2023.

Las demandas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas fueron 5.120, cifra que representa un incremento del 6,1 por ciento; y las no consensuadas, que sumaron 6.335, disminuyeron un 0,7 por ciento respecto a 2023.

Andalucía en el año 2023

Como dato para comparar, reseñar que Andalucía registró 13.119 divorcios en 2023, lo que supone un 12,9 por ciento menos respecto a los 14.814 de 2022, un período en el que también se contabilizaron 698 separaciones, un 11,17 % menos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (ENSD), la provincia de Sevilla registró el mayor número de rupturas (3.312), seguida de Málaga (2.634), Cádiz (1.904), Granada (1.318), Córdoba (1.137), Almería (1.133), Jaén (859), mientras que el menor número se ha dado en Huelva, con 821.

En separaciones, Sevilla también encabeza la lista con 136, seguida de Cádiz (116), Granada (112), Málaga (103), Córdoba (90), Jaén (64), Huelva (47) y Almería a la cola con treinta separaciones.

A nivel nacional, las disoluciones matrimoniales cayeron en 2023 un 5,3 % respecto a 2022, siendo este el segundo año consecutivo en el que se registra un descenso de las rupturas, que alcanzaron las 80.065.

Los divorcios representan el 95,8 % del total, efectuándose el 32 % después de 20 años o más de matrimonio.

Así se desprende de la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios de 2022 que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que indica que durante el pasado año se produjeron 80.065 casos de separación y divorcio, lo que supuso una disminución del 5,3 % respecto al año anterior y una tasa de 1,7 por cada 1.000 habitantes.

Este descenso continuado llega después de que en 2021 las disoluciones matrimoniales aumentaran un 13,2 % tras del confinamiento provocado por la pandemia y retoma la tendencia previa a la crisis del covid-19, cuando la estadística llevaba tres años consecutivos de caída tras los 102.341 divorcios contabilizados en 2017.

stats