‘La gran migración’, el cuento alemán sobre murciélagos con sello de Jerez
Por primera vez la obra ha sido traducida al español gracias a un equipo formado por miembros de la Sociedad Gaditana de Historia Natural y de la Asociación Española para la Conservación y el Estudios de los Murciélagos
La colonia del murciélago más grande de Europa está en Jerez

Jerez es una de las ciudades que destaca por su compromiso con la conservación, la educación y la investigación de los murciélagos. Desde el año 2012, la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN), en colaboración con la Estación Biológica de Doñana (EBD) y el Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico Jerez, gestiona un proyecto de voluntariado ambiental de censos anuales de la población estival de nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), que habita en el propio Zoo.
El nóctulo grande es una especie que se encuentra amenazada y que está catalogada como “vulnerable” en el catálogo nacional de especies amenazadas. Y para ayudar a su divulgación, se ha dado un paso más.
¡Bono, Juanita y Óscar! Una liebre, una ratoncita y un murciélago son los protagonistas de La Gran Migración, la vida secreta de los murciélagos, escrita por Kathleen Röllig, e ilustrada por Steffen Gumpert, ambos del Instituto Leibniz para la Investigación Zoológica y Fauna Silvestre (Alemania).
Esta obra literaria infantil habla sobre los beneficios que aportan los murciélagos y el papel fundamental que desempeñan, uno de los grupos animales más desconocidos por la sociedad actual. También presenta algunas de las amenazas a las que se enfrentan los murciélagos, como los parques eólicos, ya que mueren por colisión con las aspas o por los cambios de presión que estas generan. Por primera vez ha sido traducida al español gracias a un equipo formado por miembros de la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN) y de la Asociación Española para la Conservación y el Estudios de los Murciélagos (SECEMU).
Los murciélagos pertenecen a la familia de los quirópteros (Chiroptera), y son los únicos mamíferos del mundo capaces de volar. Son especies cosmopolitas, lo que significa que están presentes en todos los continentes excepto en la Antártida. Existen 1.500 especies en todo el mundo, de las cuales más de 50 viven en Europa y aproximadamente 30 están presentes en España. Su principal fuente de alimento son los invertebrados, lo que los convierte en auténticos plaguicidas naturales, desempeñando una función vital al ayudar a reducir el uso de productos químicos en los ecosistemas agrícolas. En el mundo, solo 3 especies se alimentan de sangre, conocidos comúnmente como murciélagos vampiros. Estos murciélagos son exclusivos de América y no existen en nuestro país.
Este cuento ya está disponible de forma gratuita y podrá descargarse mediante un código QR publicado en los perfiles de redes sociales de ambas organizaciones científicas. Si desea conocer más información sobre la gran labor que realiza SECEMU (https://secemu.org/ ) o la propia SGHN (https://sociedadgaditanahistorianatural.com/ ), puedes consultar sus respectivas páginas webs.
También te puede interesar
Lo último