Jaafar Benelhajj cierra este viernes 14 de febrero las II Jornadas de Estudios Andalusíes organizadas por el CEHJ
El investigador tratará sobre el papel de las jamriyyāt (poesías dedicadas al vino) dentro de los cancioneros de la música andalusí marroquí
Juanma Moreno agasaja al Papa Francisco con un brandy de Jerez

Este próximo viernes, 14 de febrero, el profesor doctor Jaafar Benelhajj cerrará las II Jornadas de Estudios Andalusíes organizadas por el CEHJ,con la conferencia de clausura, titulada “Las jamriyyāt en los cancioneros de la música andalusí marroquí: un intento de entender el fenómeno”.
El doctor Benelhajj es profesor de Educación Superioren la Facultad de Artes y Ciencias Humanas de la Universidad Abdelmalek Essaadi, Tetuán. A su intensa formación académica, iniciada con su licenciatura en Letras Modernas y su certificado en Lengua Árabe y Literatura en la Universidad de Fez, y desarrollada posteriormente con sus doctorados en Historia Medieval en la Universidad de Burdeos II, la Sorbona de París y en la Universidad Sidi Mohammed Ben Abdullah, Fez, se une una dilatada trayectoria académica y científica como docente especialista en literatura árabe, marroquí y mitología, Historia de las Religiones y Civilizaciones Orientales, al-Andalus: Historia y Civilización, edición de distintos manuscritos árabes, supervisor de tesis doctorales en estudios islámicos y literatura árabe,profesor en programas de posgrado y másteres sobre patrimonio, literatura árabe y mitología.
Es miembro y coordinador de diversos grupos de investigación sobre historia marroquí, estudios andalusíes y mitología y participa como asesor y miembro en revistas académicas y científicas, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid,o en el Consejo Científico del Instituto Francésde Estudios Islámicos en París.
Pertenece al cuerpo de expertos de la Academia del Reino de Marruecos y es también secretariogeneral de la Asociación Marroquíde Estudios Andalusíes y miembro fundador y presidente del comité cultural de la Asociación Tetuán Asmir.
Entre sus publicaciones científicas destacan la edición y estudio de manuscritos árabes sobre historia, literatura y sufismo y diferentes libros y artículos sobre literatura, historia y patrimonio marroquí y andalusí. Es además poeta y especialista en patrimonio andalusí, sufismo y ciencias religiosas, destacando en campos como la herencia morisca en Marruecos desde diferentes ámbitos.
En su intervención del viernes, el Dr. Jaafar Benelhajj tratará sobre el papel de las jamriyyāt (poesías dedicadas al vino) dentro de los cancioneros de la música andalusí marroquí, analizando su pervivencia y reinterpretación a lo largo de los siglos, abordando aspectos como las jamriyyāt en la poesía árabe clásicay su presencia en al-Andalus, con especial énfasis en poetas como al-Mu‘tamid y otros autoresde la tradición hispanoárabe; la tensión entre la norma religiosa y la práctica cultural, es decir, cómo a pesar de la prohibición del consumo de vino en el islam (especialmente dentro de la ortodoxia malikí), estos versos se integraron en la música cortesana y festiva; los cancioneros andalusíes de Marruecos, con el análisis de diferentes textos y su transmisión oral, con ejemplos concretos de nūbas donde se incluyen jamriyyāt; o el significado y función en la tradición musical marroquí, reflexionando sobre la reinterpretación de estas composiciones y su papel en la identidad culturalandalusí del Magreb.En definitiva, una conferencia que ofrecerá una visión interdisciplinar que conectará la poesía, la música y la historia, arrojando luz sobre un fenómeno fascinante donde el arte y la religión se entrecruzan.
También te puede interesar
Lo último