Las Jornadas de Archivos Privados de Jerez cierran su XIII edición con un recorrido por fondos industriales y su finalidad
El programa se ha desarrollado del 11 al 13 de junio en la sede de la Fundación Once
Llega la sexta extrega de la exitosa serie 'Clerigos homicidas', de la mano de Daza y Prieto

La sede de la Fundación Once en Jerez ha acogido este viernes la clausura de las Jornadas de Archivos Privados, que en su XIII edición han estado dedicadas a los archivos industriales y portuarios. Como cierre del programa, se ha podido disfrutar de las conferencias 'Fondos industriales en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz: los casos de la Fábrica de Tabacos y la empresa Vigorito' por José Ramón Barroso Rosendo, asesor técnico del Archivo Histórico Provincial de Cádiz. En ella, el autor ha recordado que en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz se conservan fondos públicos y privados, como los archivos de empresa que tuvieron su periodo de actividad a caballo de los siglos XIX y XX. La Fabrica de Tabacos de Cádiz llegó a ser una de las mayores industrias de la localidad, empleando sobre todo a mano de obra femenina, dando lugar al mito de las mujeres cigarreras. Fue una factoría muy adelantada a su tiempo, y en ella se ensayaron innovaciones tecnológicas y fabriles que luego se extendieron a otras localidades. Es también una industria precursora en lo social, por ejemplo una de las primeras industrias en la que se implanta la jornada de ocho horas. Por otro lado, se vio el archivo de Talleres Vigorito, algo más que una fundición de bronce. Una empresa que con varias denominaciones extiende su actividad por todo el siglo XX. Empieza siendo una fundición de bronce que trabaja como empresa auxiliar de las grandes industrias de la zona, abarcando cada vez más actividades como construcciones metálicas, construcción naval, mobiliario urbano, instalaciones portuarias e incluso industria armamentística. Se analizaron los fondos documentales de estas dos industrias y su utilidad para la investigación.
La siguiente conferencia fue' Colectivizar y extender lo inmaterial: Diseñar, producir y activar archivos de experiencias, ideas y aprendizajes' con Irene Sempere Larrañaga, diseñadora multidisciplinar, estratega y facilitadora. Irene Sempere compartió algunos aprendizajes derivados de su experiencia trabajando en torno a la idea de archivo desde el diseño gráfico y la mediación cultural: cómo y desde dónde se diseñan, componen, producen, comparten y, sobre todo, se ponen en acción. Durante su intervención, presentó algunos proyectos en los que ha estado involucrada en los últimos años, donde el archivo se convierte en un espacio de encuentro y una herramienta de intercambio y desarrollo social y cultural.
Por su parte, Félix de la Fuente Andrés, subdirector del Museo Nacional de Artes Decorativas (Ministerio de Cultura), habló del proyecto 'Memoria del Diseño Español' en el Museo Nacional de Artes Decorativas'. El lema 'Diseñar nuestro entorno' resume la finalidad del Museo Nacional de Artes Decorativas: interpretar la cultura material y las ideas, valores y actitudes a ella asociados, pasados y presentes, para difundir y contribuir activamente a crear un entorno vital de calidad desde la responsabilidad social. El museo se construye en torno al diseño, considerado no como especialidad profesional surgida en el siglo XX, sino como factor estructural del sistema social, cultural y productivo. En esta charla se presentó el proyecto 'Memoria del Diseño Español', una metodología para guardar la memoria de los trabajos de diseño que, año tras año, se van destruyendo al cerrar estudios de diseño o al acabarse carreras profesionales con pérdidas de brillantes trabajos.
Y cerró el programa la conferencia 'Visionado con solera: Tipografía, Archivo e Industria' de Enrique Guillén Domínguez, diseñador y tipógrafo del proyecto Despacho de Tipos. Estudio y digitalización del Patrimonio Gráfico jerezano. Enrique Guillén, como fundador del proyecto tipográfico 'Despacho de tipos', habló de cómo los archivos pueden ser parte primordial para el desarrollo de la identidad local. El proyecto abarca el patrimonio gráfico jerezano desde su parte documental hasta su parte de rescate, digitalización y apropiación. Mostró algunas de sus fuentes tipográficas relacionadas con la industria, como por ejemplo la digitalización del rótulo de la Azucarera Jerezana de El Portal o la digitalización de los símbolos del vino de González Byass y, proyectos de archivo histórico, como la familia tipográfica de los Riquelme.
Las Jornadas han estado organizadas por la Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras, la Asociación Jerezana de Amigos del Archivo, la Fundación González Byass y la Universidad Pablo de Olavide. La dirección académica es de Luis Cabeza Delgado y Silvia María Pérez González (Universidad Pablo de Olavide). La coordinación está a cargo de Manuel Antonio Barea Rodríguez (Universidad Pablo de Olavide). Las Jornadas han contado con la colaboración de ONCE-Jerez, Diario de Jerez y Ayuntamiento de Jerez; y el patrocinio de Arte y Memoria, Asociación de Archiveros de Andalucía y Junta de Andalucía.
También te puede interesar
Lo último