Un proyecto pionero en Jerez: hacer hidrógeno verde con agua de la depuradora
Aqualia junto a otras empresas logra desarrollar en El Portal un sistema para obtener y almacenar energía con aguas residuales ya tratadas
La campiña de Jerez se suma al hidrógeno verde

La estación depuradora de El Portal ya tiene operativo un novedoso sistema que le permite ser más autónomo desde el punto de vista energético. Mediante un proyecto de investigación que se ha desarrollado durante los últimos años, ha conseguido diseñar y poner en marcha un circuito que permite conseguir hidrógeno verde a partir de las aguas residuales una vez tratadas.
En el proyecto, que lleva por nombre 'Eclosión' y que ha sido financiado con los fondos Next Generation de la Unión Europea. Así, además de Aqualia (que forma parte de FCC Medio Ambiente y que es el grupo que tiene la concesión de la instalación depuradora de la ciudad, también han participado otras firmas como Ghenova, Ariema Enerxía, Cade Engineered Techologies, H2B2 e Idecal, que han participado en distintas fases de su desarrollo. Además, cuenta con la colaboración de diez organismos de investigación, incluyendo centros de investigación y tecnológicos (IMDEA Energía, CSIC, CIEMAT, CARTIF y AICIA) y universidades (Valladolid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Autónoma de Madrid y Girona).
Este se ha desarrollado no solo en Jerez, sino también en otras plantas depuradoras de Salamanca y Lleida, también gestionadas por FCC, así como en el centro de tratamientos de residuos que esta compañía tiene en Valladolid.
La base del proyecto se sustenta en la reutilización de parte del agua ya depurada que se vierte al río Guadalete una vez pasa por la planta de El Portal. Así, tras un proceso de investigación se ha logrado diseñar y poner en marcha un proceso que permite que ese líquido ya tratado adquiera la calidad necesaria para poder generar hidrógeno utilizando la energía procedente de una pequeña planta fotovoltaica instalada en el interior de la planta —de ahí que se denomine hidrógeno verde, al realizarse mediante sistemas de generación renovables—. Este hidrógeno puede almacenarse para luego aportar la energía que necesita la planta depuradora para su funcionamiento, especialmente durante la noche. Así con unos 200 litros de agua tratada por hora se está logrando generar un megavatio de potencia, según los cálculos apuntados durante la presentación.

Víctor Monsalvo, responsable del área de ecoeficiencia del departamento de I+D de Aqualia, incidió en los cinco años de "trabajo conjunto" que ha permitido el desarrollo de este proyecto. En este sentido, destacó que esta iniciativa permite mantener a las instalaciones jerezanas entre "las más innovadoras", puesto que ya se han realizado otros proyectos tales como la generación de metanol con aguas residuales para utilizarla en la movilidad de vehículos o el uso de agua ya tratada para el baldeo y limpieza de imbornales. En este sentido, destacó que este nuevo sistema es fruto de la colaboración público privada y de la visión "largoplacista" de sus participantes. Además, destacó que, al ser un caso de éxito, ya se está ofertando para ponerlo en marcha en otras plantas similares.
Pôr su parte, la alcaldesa de la ciudad, María José García-Pelayo, agradeció a los participantes su implicación en este proyecto que considera "muy importante para Jerez" y mostró su deseo de que sea un "efecto llamada" a proyectos de investigación en la ciudad.

Este proyecto fue subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en el marco de la convocatoria 2021 del Programa Misiones Ciencia e Innovación vinculado al Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia), y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. Cuenta con un presupuesto total de 6,6 millones de los que dos se han invertido en Jerez.
También te puede interesar
Lo último