La campiña de Jerez se suma al hidrógeno verde
La Junta de Andalucía tramita la construcción de dos plantas, una en El Mojo y otra junto al Embalse de Guadalcacín
Los dos proyectos tienen solicitadas concesiones de aguas a la Demarcación Hidrográfica
Continúa el goteo fotovoltaico en Jerez: proyectan otra planta en el paraje de Roalabota

La Junta de Andalucía tramita en la actualidad las autorizaciones para la instalación de dos plantas de generación de hidrógeno verde en la campiña jerezana. Una se proyecta en unos terrenos próximos a la barriada rural de El Mojo y otra se ubicaría en una parcela próxima al Embalse de Guadalcacín, en el término municipal de San José del Valle. Ambas están promovidas por Avalon Renovables, una empresa especializada en el desarrollo de proyectos de energías renovables, que también proyecta otra instalación de similares características en Espera. Todos ellos se encuentran actualmente en proceso de tramitación de los permiso autonómicos correspondientes
De este modo, la campiña jerezana se suma así a este sistema de generación de energía renovable que está llamado a tener un importante auge en los próximos años como alternativa a los combustibles fósiles dado que su producción no genera emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. No en vano, Andalucía se ha convertido en una de las comunidades donde se prevé un mayor desarrollo de este tipo de instalaciones y que actualmente tiene sus principales núcleos en el Campo de Gibraltar y en Huelva.
Ahora bien, hace aproximadamente tres años se empezó a tramitar ante el Ministerio para la Transición Ecológica un proyecto de planta de generación de energía renovable que se proyectó en unos terrenos situados al norte de la pedanía de Nueva Jarilla, promovido por una firma británica, que contaría con una megaplanta fotovoltaica de más de 434 megavatios de potencia. Por el momento, según la última información consultada por este medio, está pendiente de admitir a trámite.
¿Qué es el hidrógeno verde?
Se denomina hidrógeno verde al gas que se obtiene en procesos que no generan emisiones puesto que la energía necesaria se obtiene a través de plantas renovables. En el caso de los proyectos previstos en Jerez y su entorno, el sistema planteado es el mismo. Se construirá una planta fotovoltaica que dará el suministro eléctrico necesario a otra instalación donde se realiza la electrólisis, el proceso que permite la separación de las moléculas del agua (hidrógeno y oxígeno) para verterla en la red para su posterior uso como combustible.
El proyecto previsto en las inmediaciones de la barriada rural de El Mojo contempla, por un lado, la construcción de la planta de electrólisis en una parcela de unos 51.000 metros cuadrados situadas junto al enlace de la A-381 (la autovía Jerez-Los Barrios) con la carretera de acceso a las barriadas rurales de El Mojo y Baldío Gallardo. Alrededor de ella, repartidas entre una decena de fincas a ambas márgenes de la autovía, se proyecta la planta fotovoltaica que dará el necesario suministro eléctrico. El parque solar ocupará una superficie de unas 173 hectáreas y tendrá una potencia instalada de unos 70 megavatios aproximadamente.
Este tipo de proyectos requiere de un importante volumen de agua para generar el hidrógeno por lo que, según se apunta en el proyecto ante la Junta de Andalucía, ya se ha solicitado la correspondiente solicitud de concesión de aguas a la Demarcación Hidrográfica del Guadalete —la propuesta prevé tomar el agua del río Guadalete—. Se estima que el consumo total de agua de la planta (incluida la necesaria para el proceso de electrólisis como para la refrigeración de los equipos) sea de unos 127.582 metros cúbicos cúbicos al año, aunque posteriormente se vertirán unos 52.000 metros cúbicos de agua ya depurada en la estación depuradora de la ciudad.
El hidrógeno generado se conducirá a través de un hidroducto subterráneo que se construirá en dirección sur hasta enlazar con el gasoducto que cruza de sur a norte la provincia gaditana y que discurre en parte por el término municipal jerezano. Se estima que su producción anual de hidrógeno rondaría las 5.700 toneladas.
Otra planta junto al Embalse de Guadalcacín
El segundo de los proyectos en la campiña jerezana que está promoviendo Avalon Renovables se ubica en el término municipal de San José del Valle en unos terrenos muy próximos al Embalse de Guadalcacín. Al igual que la de El Mojo, la instalación contará con un parque fotovoltaico, en este caso de 48 megavatios de potencia instalada, que dará la energía necesaria para el funcionamiento de la planta de electrólisis donde se generará el hidrógeno a partir del agua que se extraiga del Embalse de Guadalcacín. Este proyecto aún requiere también de la concesión de la Demarcación Hidrográfica para la obtención del líquido necesario —requeriría de unos 59.000 metros cúbicos al año.
El hidrógeno generado se llevaría mediante una conducción subterránea de unos cinco kilómetros de longitud en dirección oeste hasta verter en el hidrolucto principal donde se distribuiría a la red, una conexión que se haría en las inmediaciones del Cortijo Berlanga, un paraje situado en la linde de los términos municipales de Jerez y San José del Valle. La producción de hidrógino sería de unas 3.900 toneladas al año.
Y el tercero de los proyectos que está tramitando se proyecta en Espera, concretamente en el Paraje del Llano de la Noria, al sur del término municipal de esta localidad. El agua depurada se devolverá a la estación depuradora del municipio espereño,.
Según se recogen los proyectos, una vez obtengan todos los permisos y las concesiones de agua que necesitarían, la construcción de las plantas tendría una duración de unos dos años. La vida útil de estas instalaciones ronda los 30 años.
En el Plan Hidrológico del Guadalete-Barbate 2022-2027 se contempla el desarrollo de proyectos de generación de hidrógeno verde que requieran de demanda de agua. Para ello se ha realizado una reserva de unos cinco hectómetros cúbicos de agua.
También te puede interesar