Hércules, Gerión y nuestra comarca

19 de junio 2012 - 05:00

El famoso investigador alemán, muy versado en temas históricos y arqueológicos de la antigua Hispania, Adolf Schulten, lo narraba así en su conocida obra 'Tartessos' (traducimos los textos de las fuentes que él incorporaba en latín):

'Encontramos el nombre del rey Gerón también según la tradición griega en el reino de Tartessos. ¿Quién no advierte que Gerón es idéntico al Geryón o Geryoneus de la mitología griega? Avieno ha percibido bien esta identidad (...): 'A lo lejos se ve la ciudadela de Gerón y de ella, en efecto, sabemos que en la antigüedad tomó su nombre Gerión.' Los Focenses reconocieron en Gerón la célebre figura del gigante Geryón, pastor de bueyes, y siguiendo la costumbre de los colonizadores, trasladaron al lejano Occidente el nombre que primitivamente pertenecía a la costa occidental de Grecia. Un segundo motivo que contribuyó al traslado de este nombre fueron los hermosos toros de Tartessos, ya que Geryón era buscado allí dondequiera que hubiese buenos toros. Geryón aparece también como rey de Tartessos en un capítulo muy valioso que Justino, apoyándose seguramente en una tradición indígena, dedica a los antiguos reyes de Tartessos (...): 'En otra parte de Hispania, formada por varias islas, estuvo el reino de Gerión. Tanto abunda allí el pasto que el ganado revienta de tanto comer a menos que se le impida alimentarse para frenar el engorde'. Las islas a las que aquí se alude son las dos islas de Gades, en las que aun posteriormente pacían hermosas ovejas (…) ya que Tartessos, más tarde, fue, en general, identificado con Gades. Una tradición semejante nos ha sido conservada por Servio en su escolio a la Eneida de Virgilio (...) y por Lydo (...): 'Gerión fue rey de Hispania y la leyenda lo representa con tres cuerpos precisamente por haber gobernado tres islas que se encuentran cerca de Hispania: las dos Baleares, la Mayor (Mallorca) y la Menor (Menorca), e Ibiza. Cuenta también la leyenda que tenía un perro de dos cabezas porque su potencia era enorme tanto en los combates terrestres como navales. El tal Gerión unos dicen que fue rey de Tartessos y que tuvo unas espléndidas manadas de vacas que se llevó Hércules después de matarlo. De su sangre se dice que nació un árbol que en la época de las Pléyades, en mayo, da unos frutos como cerezas sin hueso.' Los demás datos que poseemos acerca de Geryón se orientan igualmente hacia Tartessos. Dice Diodoro (...) que el padre de Geryón, Chrysaor, es decir, 'Espada de oro', poseía mucho oro y plata, lo que recuerda al rey Argantonio, y conviene perfectamente a Tartessos, tan rica en metales preciosos.'

Rey, mayoral y perro sucumbieron a la violencia hercúlea y el héroe griego se fue como vino: en la enorme 'copa de oro' del dios Sol, 'en la que cruzó el Océano' y en la que navegó a Tartessos con las vacas en su interior antes de devolverle tan exótico medio de desplazamiento a su legítimo y cegador dueño. Y tras el mito, muchos elementos que podemos invocar como muy propios. El ganado, el sol, ese sello de nuestra tierra que hasta aparece en los 'ojos soles' de los ídolos cilindros, y la copa de oro, premonitoria del tesoro de la vid y de sus caldos que desde siempre han sido nuestra carta de presentación en el mundo.

Los coordinadores

stats