Lectores sin remedio por Ramón Clavijo y José López Romero

El canon medieval

  • Lecturas imprescindibles de la Edad Media, una selección fruto de la admiración que al leerlos he sentido

 FUE Harold Bloom allá por 1994 quien con su ensayo El canon occidental (en castellano, Anagrama, 1995) si no comenzó la moda de los libros imprescindibles para lectores y especialistas en literatura, sí al menos despertó o reabrió las viejas disputas sobre escritores y obras que todos debemos conocer y leer. ¡Y vaya si las abrió! Porque cualquier selección que se haga, por muy asentada en razones irrefutables, termina por desprender su correspondiente dosis de subjetivismo, inevitable cuando de manifestaciones artísticas se trata. Y a pesar de ser consciente de los riesgos que se corren, no me resisto a exponer en estas líneas mi particular canon de lecturas imprescindibles de la Edad Media, una selección fruto de la admiración que al leerlos he sentido, de la huella que me dejaron y de la profundidad e interés que sus autores lograron imprimir en sus trabajos. Pero solo me voy a ceñir a ensayos o investigaciones que, y juego con ventaja, han significado y siguen considerándose por todos como definitivos en sus áreas, textos de obligada cita cuando se trata de temas medievales. A Jacques Le Goff debemos dos trabajos sobre la cultura y el concepto de intelectual en la E.M.: en primer lugar, Los intelectuales en la Edad Media (Gedisa, 1996) y La civilización del occidente medieval (Paidós, 1999). Si en el segundo nos ofrece una visión bastante completa de la vida medieval en general, en el primero se centra sobre todo en la vida académica, especialmente de las universidades y sus métodos de enseñanza. El mismo Le Goff sería el encargado de coordinar el volumen El hombre medieval, dentro de la colección que Alianza Editorial (1990) fue publicando con el mismo título pero de diferentes épocas; cada capítulo se centra en una actividad propia del hombre (el monje, el guerrero, el campesino, el comerciante, etc.), y cuya lectura nos termina por dar una idea global y completa de la vida en la E.M. Pero si nos queremos adentrar en la religión, ningún libro mejor y más interesante que En pos del Milenio de Norman Cohn (Alianza, 1981), una magnífica exposición de las teorías milenaristas y sectas que en torno a ellas proliferaron por la E.M., en torno al año 1000 hasta llegar incluso al siglo XVI. Religión, literatura, arte, vida cotidiana que encontramos en otro de los grandes textos dedicados al Medievo: El otoño de la Edad Media de Johan Huizinga (Alianza, 1978), un verdadero clásico sin duda de los estudios medievales. Y para las cuestiones económicas y comerciales Las ciudades de la Edad Media de Henri Pirenne (Alianza, 1997), al que le debemos otro estudio imprescindible: Mahoma y Carlomagno. Y dejo para el final uno de los ensayos más importantes que sobre literatura medieval se han escrito: ‘Literatura europea y Edad Media latina’ (FCE, 1976) de E.R. Curtius, compendio de las relaciones de la literatura clásica y su profunda huella en la  medieval. Soy consciente de lo atrevido de esta selección y de que me dejo atrás un ciento de estudios tan imprescindibles como los nombrados, pero no me he podido resistir; a ellos y a mis profesores se lo debía.

José López Romero

Lectura recomendada:

El caballero, la mujer y el cura                                            

Georges Duby. Taurus, 1982.

Y para completar el canon medieval que arriba hemos esbozado, no podíamos olvidarnos del gran medievalista francés Georges Duby, al que debemos estudios sobre la sociedad europea en la Edad Media como, por ejemplo, este trabajo que publicó sobre el matrimonio en la Francia feudal (subtítulo del libro), los preceptos que la Iglesia impone y la relación vasallática que se establece; tema que enlaza con el papel de la mujer en unos siglos en los que uno puede pensar que escaso o irrelevante sería. Y nada más lejos de la realidad, como se comprueba con su otro libro Damas del siglo XII, en el que analiza, entre otras, las figuras de Leonor, duquesa de Aquitania, o de Eloísa, la rendida amada de Abelardo. Pero para profundiza en el papel de la mujer en la Edad Media, una recomendación: el pequeño estudio Mujeres medievales de Eileen Power.  J.L.R.

Breve historia de España

Fdo. García de Cortázar y J.M. Glez. Vesga. Alianza ed., 2012.

Desde que en 1994 apareciera esta obra, sus autores han ido revisándola y actualizándola en sucesivas ediciones hasta esta última del año pasado. Hace unas semanas comentábamos al hilo de la Breve historia de la literatura española (también publicada por Alianza) las bondades de este género de Breves historias de…, porque en ellas el lector encuentra la información más que básica de la disciplina en cuestión, tratada con rigor y profundidad por investigadores y estudiosos de primer orden en ella, como es el caso que nos ocupa, y porque en ocasiones puede ser el punto de partida de la profundización que cada lector ya quiera hacer en algunos temas. Historia de España que no viene a cubrir un hueco, sino a sumarse a la que el gran Antonio Domínguez Ortiz publicara bajo el título España, tres milenios de Historia, que tanto éxito obtuvo. J.L.R. 

La vida a veces

Carlos del Amor. Planeta, 2013.

Es este el primer libro de Carlos del Amor, pero si digo que este autor es el periodista que cierra con una noticia cultural el telediario de la primera cadena todas las noches, sin duda atraiga algo más el interés del lector. Y es que Del Amor de unos pocos años a esta parte está revolucionando de alguna manera, con esa ‘especial mirada’ diaria sobre lo cultural, nuestra percepción de ese complicado mundo. Ahora, en su primer libro, libro de relatos, no desilusiona al lector que va buscando su particular visión de las cosas, y es que en él selecciona para el lector 25 pequeñas historias, pequeñas en extensión pero impactantes en su contenido, donde acierta una vez más, como en la pequeña pantalla, con el tono, con la mirada distinta sobre lo cotidiano, que con su particular perspectiva alcanza aires de grandeza. R.C.P.

Carvalho. El circulo vicioso

Manuel Vázquez Montalbán. Planeta, 2012.

El pasado año se cumplía el cuarenta aniversario de la publicación de la primera novela protagonizada por el detective Pepe Carvalho. Con tal motivo Planeta comenzaba a reeditar la totalidad de las historias de este, desde aquella inicial Yo maté a Kennedy, hasta la que finaliza la serie, y ya póstuma, Milenio Carvalho. Las novelas van apareciendo agrupadas por temas en los 8 volúmenes que finalmente compondrán la serie homenaje, y donde aparte de cada caso particular que debe resolver el detective iremos descubriendo distintas facetas de este como la de  gourmet o  viajero. Pero Montalbán, con Carvalho, aporta algo más: haber revitalizado  la novela negra española, y, sobre todo,  haber dejado un retrato singular de la evolución de la sociedad española con Barcelona de fondo. R.C.P.

 

 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios