Antonio Mariscal Rodríguez

Esto va de conectividad

Tribuna libre

10 de febrero 2025 - 03:06

Mientras Aena celebra beneficios récord y expande su negocio comercial en los aeropuertos españoles, nuestro Aeropuerto de Jerez sigue en el olvido. La estrategia de la gestora aeroportuaria prioriza los grandes hubs como Madrid, Barcelona y Málaga, dejando de lado infraestructuras regionales clave para el desarrollo económico y turístico de territorios con enorme potencial como es el nuestro. El Aeropuerto de Jerez, sigue lejos de recibir el impulso que merece, enfrentado a una política de abandono que frena su crecimiento y limita sus posibilidades de competir en igualdad de condiciones.

Nuestro Aeropuerto de Jerez no es un aeródromo secundario sin importancia. Es nuestra puerta de entrada aérea a la provincia de Cádiz y un punto clave de conexión con mercados turísticos estratégicos como Alemania y el Reino Unido y un motor esencial para la economía local. Desde el turismo hasta los negocios, pasando por grandes eventos como el Gran Premio de Motociclismo, la actividad de este aeropuerto beneficia a un amplio espectro de sectores.

Sin embargo, se sigue relegando a Jerez a un segundo plano en todas las estrategias. Mientras se inyecta más de 1.000 millones de euros en los aeropuertos de Canarias y se prioriza la ampliación de aeropuertos como Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, el Aeropuerto de Jerez sigue sin recibir un plan de modernización adecuado. En 2024, el aeropuerto registró 948.936 pasajeros, un 4,9% más que en 2023, pero aún lejos de los 1,6 millones de pasajeros que alcanzó en 2007, su récord histórico.

En comparación, el Aeropuerto de Sevilla, a poco más de una hora en coche, ha recibido inversiones significativas y superó los 8,5 millones de pasajeros en 2023, consolidándose como un hub prioritario en la región. Esta disparidad en la asignación de recursos hace que Jerez dependa de la conectividad con aeropuertos más grandes en lugar de desarrollar nuestra propia capacidad.

¿Qué ha cambiado en estos años? ¿Qué motiva esta estrategia? Pues que Aena ya no es solo una gestora de infraestructuras aeroportuarias. Desde su salida a bolsa en 2015, su modelo de negocio ha cambiado radicalmente: cada vez depende más de los ingresos comerciales procedentes de tiendas, restaurantes y concesiones dentro de los aeropuertos. En 2023, el 30% de sus ingresos provinieron de estas actividades, superando con creces la rentabilidad generada por tasas aeronáuticas.

Este enfoque comercial beneficia a los aeropuertos con un alto volumen de pasajeros, donde las tiendas libres de impuestos y las grandes cadenas de restauración pueden generar millones en ventas. En aeropuertos como Madrid-Barajas, un solo local comercial puede pagar millones de euros anuales en alquiler. Pero en aeropuertos regionales como Jerez, con menor tráfico y menor atractivo para el comercio, el modelo se vuelve insostenible. Aena no encuentra incentivos para invertir en infraestructuras que no le generen grandes retornos comerciales, lo que condena a aeropuertos como el de Jerez a una lenta decadencia.

En este pasado 2024 el tráfico en el Aeropuerto de Jerez ha mostrado signos de recuperación, pero seguimos sin recibir el apoyo necesario para consolidarnos como un nodo estratégico a lo que se suma que aerolíneas como Ryanair haya decidido eliminar su operativa alegando el elevado coste de las tasas y la falta de incentivos por parte de Aena.

Ryanair, que ha sido un socio clave en la conectividad de muchos aeropuertos regionales en España, anunció recientemente la eliminación de 800.000 plazas en aeropuertos regionales debido a la subida de tasas y la falta de estímulos. Este tipo de decisiones demuestran lo vulnerable que pueden ser estos aeropuertos cuando dependen de una sola aerolínea de bajo coste que ajusta sus rutas en función de sus propios intereses comerciales y ahí radica el problema, que Aena y las administraciones públicas han permitido que aeropuertos como Jerez dependan excesivamente de operadores como Ryanair sin una estrategia alternativa, haciéndonos a los territorios rehenes de la estrategia comercial de una aerolínea o de un gestor aeroportuario reconvertido a centro comercial con pista de aterrizaje y que en cualquier momento puede reducir operaciones si no obtiene las condiciones económicas que desea. Es imprescindible diversificar las compañías que operan en Jerez y establecer una estrategia de crecimiento que no dependa únicamente de negociaciones con aerolíneas de bajo coste.

A Aena se le exige que gestione una red aeroportuaria eficiente, que ayude a fijar población al territorio, que redistribuya los flujos turísticos, que impulse nuestra economía y no solo mantener un conjunto de centros comerciales dentro de aeropuertos, debe cambiar su estrategia.

El Aeropuerto de Jerez no puede seguir siendo ignorado. La provincia de Cádiz y nuestra industria turística no pueden depender exclusivamente de aeropuertos como Sevilla o Málaga ni de los intereses comerciales de una única aerolínea de bajo coste. Señores de Aena dejen ustedes de medir el valor de los aeropuertos solo en términos comerciales y comience a verlos como lo que realmente son: infraestructuras esenciales para el desarrollo de las regiones y de las personas que vivimos en ellas.

Si el objetivo es potenciar el turismo, la conectividad y el crecimiento económico de la provincia, Aena debe dejar de tratar a Jerez como un aeropuerto de segunda y darle el impulso que merece. De lo contrario, seguiremos preguntándonos porqué esta provincia sigue quedándose atrás, pero la respuesta ya la sabe usted.

stats