Flamenco

El lado más crítico de David Lagos

  • El cantaor jerezano prepara nuevo disco, ‘Cantes del silencio’, que plasmará a modo de espectáculo en la Bienal, y donde se adentra en sucesos históricos escasamente abordados

David Lagos posa para Diario de Jerez.

David Lagos posa para Diario de Jerez. / Miguel Ángel González

¿Quién cortará los alambres/qué están cercando a mi gente/pa que se mueran de jambre?

Los versos de Antonio García Barbeito sirven a David Lagos (Jerez, 1973) para adentrarse en su próximo reto, ‘Cantes del silencio’, un proyecto que verá la luz en la próxima Bienal de Sevilla bajo doble formato espectáculo-disco.

El tiempo ha demostrado que en cualquier propuesta protagonizada por el jerezano, nada está hecho al azar. El cantaor, de mente inquieta, disfruta y se mueve como pez en el agua cada vez que le toca adentrarse en cualquier temática, más si cabe, como ocurre en esta ocasión, si aborda acontecimientos sociales e históricos.Si analizamos su trayectoria, simplemente deteniéndonos en su discografía, ya evidenciamos su predilección por bucear en lo pasado, y sobre todo por investigar, dos inquietudes que tiene muy presentes en su día a día.

Ese ideario se plasma ahora en ‘Cantes del silencio’, una propuesta que supondrá su cuarto disco en solitario y que estrenará el 11 de septiembre en la Bienal de Sevilla (concretamente en el Teatro Lope de Vega), y a la que lleva dándole vueltas en su cabeza “desde hace meses”, explica. Curiosamente, hasta la fecha, el 11-S, habitualmente ligada a los desastres, “está elegida a conciencia”, relata.

Con el respaldo del historiador y antropólogo Miguel González, David Lagos da un paso más en su carrera para adentrarse en una temática concreta. “Mi último disco, ‘Hodierno’, fue un disco conceptual en cuanto al tratamiento del sonido. Ahora voy a seguir por esa línea, con un concepto sonoro marcado, pero al que voy a añadir una temática especial”.

Esa temática a la que se refiere Lagos supone entrar “en aguas pantanosas”, asegura, unos episodios “en los que creo que hay que entrar, porque a veces, y de ahí el título, parece que todo eso se silencia”.

Tres bloques serán los que conformen ‘Cantes del silencio’, bloques cuyo orden aún no tiene definido pero que “se centrarán en tres partes, una que yo llamo ‘Guernica sonoro’, otro que tendrá un carácter más local, centrado en Jerez, y otro que se lo dedico a la mujer en general como luchadora”.

Dentro de ese ‘Guernica sonoro’, Lagos se centra en uno de los acontecimientos históricos que más le han llamado la atención, la denominada ‘Desbandá’, promovida por las mujeres de Málaga en 1937 tras las palabras de Queipo de Llano, que llamaba a entrar “a sangre y sexo” en la ciudad. Dicha entrada de las tropas franquistas en la capital malagueña, el mayor bastión republicano de Andalucía, provocó la muerte de más de 5.000 personas.

Sin embargo, aquel hecho “apenas ha tenido trascendencia en la historia”, al contrario de lo sucedido dos meses después en Guernica, cuando las fotos de un periodista se enviaron a Londres y a partir de ahí, lo acontecido se supo en medio mundo.

“Son cosas como esas las que sirven para entender perfectamente el título del espectáculo, ‘Cantes del silencio’, porque son cosas que se han silenciado o con las que miramos para otro lado. De hecho este hombre está enterrado en la Macarena. Sorprende mucho que alguien que llegara a esos extremos, esté acogido en el seno de la Santa Madre Iglesia. Todas esas cosas cuestan hablarlas. Si se formó tanto revuelo por sacar los restos del Generalísimo del Valle de los Caídos, aquí en Sevilla hay alguien que parece un mártir y mira la que formó”.

Otro de los bloques tendrá un carácter local, ya que se centra en hechos ocurridos en Jerez. “Yo paro en el barrio de San Mateo y allí se produjo uno de los acontecimientos históricos más tristes, ajusticiando a siete jornaleros inocentes a garrote vil, la denominada Mano Negra, con un juicio falso”.

“Precisamente por eso, -añade-, hago una trilla, porque estamos hablando de jornaleros, y para intentar buscar un sentido, la voy haciendo subiendo el tono, que me lo da el saxofón, como si fuese el garrote que se está apretando. Llega un momento en el que la última letra voy al límite, va muy alto a drede y casi no puedo respirar”, puntualiza Lagos.

“También hablo de las murallas del Alcázar de Jerez, en la que se ajusticiaba a la gente con fusilamientos. Dice una letra que ha compuesto Miguel González, que ha hecho casi todas, salvo algunas creadas por Dani Muñoz, otras por mí y varias de índole popular, que ‘las murallas del Alcázar, de penita lloran sangre, son las piedras las que hablan, cuando no se atreve nadie’”.

Lagos reconoce que mantendrá su apuesta por “ese repertorio clásico que suelo utilizar en lo que concierne a los palos, aunque en este caso me valgo de otras disciplinas sonoras”. Para ello se rodeará del equipo artístico que le acompañó en ‘Hodierno’, es decir, con la guitarra de Alfredo Lagos, el saxofón de Juan Jiménez, el piano y el clavicordio de Alejandro Rojas Marcos, Daniel Muñoz con la música electrónica, y las colaboraciones especiales de Melchora Ortega, al cante, e Isabel Bayón, al baile. Además, contará con el asesoramiento escénico de David Coria.

Su máxima preocupación es “que el concepto musical que presento, con una letra o con otra, se entienda, por eso prefiero que sea muy austero. Me gusta transmitir sensaciones, independientemente de una temática y una escena”.

David Lagos agradece una vez más la apuesta que la Bienal ha depositado en él, y recuerda que “he estado presente en todas las Bienales desde el año 1998. En algunas de ellas incluso, haciendo hasta ocho espectáculos con bailaoras”, destaca. “Había veces que me levantaba de noche tocando las palmas”, recalca entre risas. Además, recuerda con especial cariño que “me dieron el primer Giraldillo fuera de concurso, por eso digo que la Bienal siempre ha sido para mí especial”.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios