Cultura

Guadalete y Guadalquivir en la geografía antigua

La ciudad de la historia

EL periodista Ignacio Díaz Pérez publicó un artículo titulado "El Guadalquivir tiene mala pinta" (El Mundo, 25 de agosto de 2008). En el se recogía la inquietud que suscita la turbidez del agua del río y se menciona en el mismo: "…se ha alterado en algún punto su cauce natural… la velocidad del agua en marea alta, que ha pasado de dos nudos, antes de las precipitaciones, a siete nudos…". Igualmente ha aumentado la salinidad del agua. Una posible explicación a estos hechos está en el hecho de que, aunque muy levemente, el nivel del mar está aumentando como consecuencia del llamado "cambio climático" o "calentamiento global".

Las fluctuaciones en el nivel del mar siempre han existido, al igual que los cambios en el clima. La cuestión hoy es saber a que velocidad se están produciendo dichos procesos de cambio, y parece ser que ésta es muy rápida. Aunque la comisión de seguimiento determine cuales son las causas de la turbidez del agua del río Guadalquivir, lo cierto es que el nivel del río va a seguir subiendo.

Un reciente estudio de la Universidad de Estocolmo y de la Academia de Ciencias de Rusia, ha detectado como se están produciendo grandes emisiones de gas metano a la atmósfera, procedentes del deshielo del Ártico. El metano, junto con el dióxido de carbono son los principales "asesinos silenciosos", causantes del llamado "efecto invernadero".

Respecto al incremento del nivel del mar, los expertos han afirmado que la desaparición del hielo de Groenlandia (y eso puede suceder en los próximos cincuenta años), puede hacer subir el nivel del mar una media de seis metros.

Las consecuencias de la subida del nivel del mar, en el caso de la desembocadura del Guadalquivir y el Guadalete, pueden variar el perfil de la costa, y aproximarlo al que existió en el primer milenio antes de nuestra era, que está documentado por los historiadores y geógrafos clásicos (Estrabón, Avieno, Pomponio Mela…).

El estudio de los esteros, canales e istmos que unían ambos ríos a través de la ciudad de Asta, así como la doble desembocadura del río Guadalquivir, lo ofrezco en un trabajo incluido en el n.º 14 de la Revista de Historia de Jerez ("Los canales de Jerez"), de próxima publicación.

Para realizar dicho estudio de la red de canales del estuario del Guadalete me basé en una hipotética línea de costa antigua en torno a los 15-20 metros s.n.m. (sobre el nivel del mar). Esto no quiere decir que el nivel del mar haya bajado 20 metros, sino que el terreno en las zonas más bajas, principalmente en la desembocadura de los ríos, se ha ido elevando por los aportes erosivos. La razón es doble, por un lado el nivel del mar en la antigüedad era más alto (unos dos metros). Por el otro, el nivel del terreno estaba mucho mas bajo en la antigüedad.

Los trabajos del profesor Chic García en los años 80 (Lacca, Gades y la Desembocadura del Guadalquivir, Portus Gaditanus…) han sido fundamentales, ya que demostró que la presencia de alfares (fábricas de ánforas), sólo podían darse en zonas costeras, para su transporte en barcos. En base a la ubicación de dichos alfares se puede obtener un perfil aproximado de la línea de costa antigua.

Tampoco hay que retroceder demasiado en el tiempo. Hace sólo tres siglos, buena parte del sur de la actual ciudad de Jerez, se encontraba bajo el nivel de las aguas, conservándose hoy los topónimos "playas" en la zona de San Telmo. Así por ejemplo el escritor Joaquín Portillo escribió en su obra Noches Jerezanas, 1839, tomo I, 152: "…1670. Se hizo y acabó la alcobilla de un caño en la playa de Santelmo…".

En la página web Flood. Firetree.Net. Flood Map de Alex Tingle, basándose en el Google Map, se recrea la subida del nivel del mar, entre 0 y 14 metros, y qué zonas quedarían inundadas. Como puede verse en la imagen, el perfil de la costa sobre la zona +14 del mapa, coincide plenamente con las conclusiones de mi citado trabajo "Los Canales de Jerez".

1. Arroyo Salado de Rota. Antiguo arroyo Ratonero o Paparratones, (Adolfo de Castro). Desembocadura oriental del río Guadalquivir (Baetis, Tartesso). Enlazaba con el estero de Asta.

2. Estero de Asta. Antigua Asta Regia. Hoy Mesas de Asta. Se prolongaba hasta formar el antiguo brazo oriental del Guadalquivir. Otro ramal enlazaba con el Guadalete por el canal de Guadabajaque (Tabajete). Zona con actividad marítima al menos hasta época visigoda.

3. Estero de Doña Blanca. Antigua Asindum (María Luisa Arribas). Huertas de Sidueña (Zarzana). También Matarrocines (Esperanza de los Ríos) o MataRosines (Bartolomé Gutiérrez).

4. Canal de Guadabajaque. B. Gutiérrez lo cita indistintamente, Guadabaxaque o Guadaxabaque, ("río de la Red"). En los mapas de Llovet, aparece como río Tabajate o Tabajete. En el mapa de 1566-1581, de Azaro, aparece nombrado como Guadajauaque (García Tapia, Fundación Botín, 2001). Sabemos por los clásicos que este canal estaba conectado con el de Asta.

5. Paleoestuario del Guadalete. Río Leteo o Lethe (Pedro de Medina). También Chryso (Avieno, Enrique Flórez). Flumen Amplum (Avieno).

6. Río de Lacca, "Wadilacca" (711 d. C.). En el mapa de B. Gutiérrez, de 1754, Badalac. En los mapas de Llovet, del siglo XVIII, río Valadejo o Vadalejo. También Salado de Cartuja (Joaquín Portillo, 1839, Noches Jerezanas, I, 152). Hoy, sifón de Albadalejo.

7. Lacca, Laqqo. El Lago. Zona con actividad marítima al menos hasta la época republicana de la antigua Roma. No puede descartarse un canal antiguo de enlace con el estero de Asta por el arroyo de la Zarpa.

Fco. Antonio García Romero

Coordinadores/Centro de Estudios Históricos Jerezanos www.cehj.org

Eugenio J. Vega Geán

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios