Programación Guía completa del Gran Premio de Motociclismo en Jerez

Análisis

Carmelo sosa bancalero Profesor superior de Música

El sonido auténtico de la Semana Santa: 'Los Ministriles'

Fue en la catedral de Sevilla, centro de referencia religioso, social y cultural en la época, donde aparecen los ministriles por primera vez interviniendo en actos litúrgicos. El enlace de Carlos I e Isabel de Portugal, que tuvo lugar en Sevilla el 11 de marzo de 1526 y en el que tocó una fastuosa capilla real de ministriles, fue probablemente el hecho que hizo ver en la Catedral sevillana que una capilla de ministriles podría ensalzar la imagen de la catedral y atraer hacia ella a más fieles.

La catedral de Toledo contó con un conjunto de 8 a 10 ministriles asalariados a lo largo del siglo XVI . A partir de la década de 1530 el fenómeno se hizo extensible al resto de catedrales, colegiatas y parroquias de España y también del Nuevo Mundo, donde fueron muy populares.

Conocemos las obligaciones que tuvieron los ministriles en el siglo XVI a partir de libros como la "Regla de Coro y Cabildo de la catedral de Sevilla", datado en 1608 y recogido en la "Regla de Coro" de Adrián Elossu (1687), o el "Compendio de obligaciones que deben cumplir los ministriles y capilla de música de la santa Patriarcal Iglesia de Sevilla en el discurso de todo el año, según el culto la pompa, majestad y grandeza con que en ella se celebran los Oficios en las festividades de todo el año" (n.d.. e impreso por Francisco de Blas entre 1662 y 1723).

Época de esplendor religioso en España, las primeras procesiones de las hermandades que todavía hoy hacen estación de penitencia en nuestras ciudades, entre las que por supuesto figura la Hermandad de la Santa Vera-Cruz de Jerez de la Frontera (primera estación de penitencia en 1542) tuvieron lugar por aquellos días, y fueron coplas de ministriles las encargadas de dar solemnidad y esplendor con su música a los cortejos procesionales.

Fruto de los estudios de músicos, musicólogos e historiadores, la música original de los siglos XV, XVI y XVII se está recuperando, reviviendo e interpretando conforme a las sonoridades y estilo con los que se cree fueron interpretados en su época.

A partir de la iniciativa de algunas hermandades interesadas en llevar a cabo una labor litúrgica y procesional históricamente informada, entre las que se encuentra la Hermandad de la Vera-Cruz de Jerez de la Frontera, esta música puede volver a escucharse con instrumentos originales, recuperándose así la esencia y el ambiente original de la procesión tal y como se vivía en el siglo XVI.

Si bien el hecho de recuperar la intervención de las coplas de ministriles en el cortejo procesional es un gesto que denota conocimiento y rigor histórico en la organización de la procesión, en este año del 475 aniversario de la primera estación de penitencia de la hermandad y de la restauración y bendición de la Capilla de la Jura, la Hermandad de la Santa Vera-Cruz de Jerez ha contado con la participación conjunta de 9 ministriles más dos percusionistas en distintos puntos de la procesión, destacando con especial brillo el momento de la interpretación de obras para está formación en el interior de la catedral de Jerez de la Frontera al paso del cortejo procesional. La reunión de un grupo de ministriles y percusionistas con este número de efectivos y la interpretación conjunta de obras musicales es un evento excepcional que durante los siglos XVI y XVII se dio únicamente en momentos de una relevancia especial y sólo en catedrales de primer orden europeas (bodas reales como la citada de Carlos I e Isabel de Portugal). Más allá de conciertos celebrados dentro de ciclos de música especializados en este repertorio, no tenemos constancia en España, y posiblemente tampoco en Europa, de que se hayan reunido desde el siglo XVIII tal cantidad de ministriles para actuar conjuntamente en un evento vivo como es la procesión de Hermandad De la Vera-Cruz de Jerez.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios