Programación Guía completa del Gran Premio de Motociclismo en Jerez

Tribuna

Marco antonio molín ruiz

Filólogo

Cuando la víctima es el oído

La contaminación acústica está tan entroncada en el mundo actual que el ser humano empieza a sufrir desde edades tempranas las consecuencias de oír sin descanso

Cuando la víctima es el oído Cuando la víctima es el oído

Cuando la víctima es el oído / rosell

La impulsividad del mundo moderno ha traído consigo sociedades que están contaminadas acústicamente. Vivimos rodeados de sonidos y ruidos constantes y desmesurados que dañan en progresión imparable a nuestro oído; padecemos una agresión que se ha incrustado en la rutina de nuestra vida diaria. Ciertamente podemos afirmar que nuestras civilizaciones conviven con una masa residual de sonido y ruido.

La falta de sensibilidad ha impuesto un castigo al oído: allá donde nos dirijamos nuestro órgano auditivo percibe sin descanso sonidos y ruidos. Primeramente, el tráfico de las ciudades; después la maquinaria de obras, la música de discotecas; la de gimnasios, bares y restaurantes. Sonidos y ruidos por encima del límite de decibelios están tan integrados en la vida cotidiana, y especialmente en el ámbito laboral, que a menudo los consideramos naturales e inevitables. Cuando tenemos la sensación de que nos hemos habituado a éstos y de que ya no nos molestan es cuando puede resultar más peligroso: seguramente estamos perdiendo audición.

Aun habiendo sonidos y ruidos que no sobrepasan el umbral de decibelios permitido, vivir rodeado de ello constituye un cansancio que termina pasando factura. Añadimos el desconocimiento y la irresponsabilidad generalizados, que perjudica a niños. Su audición puede hallarse bajo una amenaza constante al estar expuestos a música elevada que se pone en el equipo de música de una casa, al llevárseles a encuentros deportivos donde se insulta, se vocifera y se toca bocinas o al emplear teléfonos, ordenadores y tabletas electrónicas que emiten sonidos altísimos.

Respecto a los daños auditivos yo distingo entre exposición involuntaria y voluntaria. La primera concierne al tráfico, el trabajo en la vía urbana y en fábricas, la música ambiental de bares, restaurantes y gimnasios; aparatos de calefacción y aire acondicionado que emiten ruido en el patio de vecinos, el volumen de las salas de cine o vivir cerca de aeropuertos. La segunda abarca la participación en concentraciones y manifestaciones, la asistencia a discotecas y conciertos multitudinarios al aire libre y el uso de auriculares con la música a todo volumen. A este propósito la doctora María José Lavilla, presidente de la Comisión de Audiología de la Sociedad Nacional de Otorrinolaringología y Cabeza y Cuello, comenta: "Se estima que nuestros jóvenes pueden estar adelantando veinte años problemas auditivos, manifestándose los trastornos típicos de personas sexagenarias a la edad de cuarenta años, fundamentalmente porque escuchan música muy alta y continuadamente con los auriculares".

Respecto a las obras públicas, hay maquinaria tan ruidosa que obliga a los trabajadores a protegerse con cascos; pero la población que habita al lado de la obra está expuesta prolongadamente a daños severos: el dolor de oído lo corrobora. Existen también actividades de recreo y ocio que acrecientan el riesgo de pérdida de audición; tal es el caso del tiro al blanco, la cacería, la pirotecnia o la participación en bandas musicales con plantillas desproporcionadas. Se ha demostrado que en un solo edificio cada piso produce un ruido que sumado perjudica la audición. En el bajo una hormigonera; en el primero, oficinas; para el segundo una aspiradora; en el tercero música con altavoces a todo volumen, para el cuarto un carpintero y en la última un perro ladrando desaforadamente.

Las autoridades han dejado de pensar en el descanso y el sueño nocturnos: el servicio de regado de calles, el permiso a ciertas tabernas y el asentimiento al botellón son una indiscutible fuente de malestar, desasosiego e irritabilidad. El silencio no es sólo un derecho o un deber; sino ante todo una necesidad. Con el silencio el oído descansa y se regenera. Según Francisco Javier Cervera, doctor en Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra. "Desde la época de los romanos se sabe que el ruido por la noche resulta perjudicial; de ahí que prohibiesen el trasiego de carros a esas horas". Basta pararnos un momento a recordar que del mismo modo que el aparato digestivo no funciona continuamente, así debe suceder con el oído.

Desgraciadamente, nuestras sociedades no propenden al encuentro del hombre consigo mismo. Y dicho encuentro llega con el silencio literal y el del pensamiento y la mente. Se hace imprescindible educar e instruir en el cuidado y la protección del oído. En primer lugar, la evitación de entornos perniciosos; después, la moderación en los volúmenes y finalmente el criterio para elegir sonidos que contribuyan a nuestro bienestar y equilibrio.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios