El albergue Inturjoven de Jerez registró más de 35.000 pernoctaciones en 2024

La instalación jerezana aumentó 4.851 estancias con respecto al año anterior

Pepi Andrade se jubila: 44 años atendiendo a la clientela en la cafetería de la calle Doña Blanca

Albergue Inturjoven de Jerez.
Albergue Inturjoven de Jerez.

Los albergues de la Red Inturjoven de Andalucía han registrado a lo largo del año 2024 un total de 423.975 pernoctaciones frente a las 395.378 del anterior, lo que supone un alza de 6,7 por ciento, con 28.597 estancias más.

Las cifras de pernoctaciones en las temporadas de menor ocupación señalan, además, una clara tendencia de rotura de la estacionalidad, ya que los meses de enero, febrero y marzo registraron 9.093 pernoctaciones más que el pasado año, mientras que octubre, noviembre y diciembre registraron un aumento de 5.761.

No obstante, la semana de vacaciones en verano, las estancias para universitarios, el programa 'coliving', los campamentos de verano para jóvenes, los viajes y actividades para escolares o la oferta de turismo para mayores han sido los que más destacan entre los paquetes y programas que Inturjoven oferta en toda la red de albergues.

Según ha informado este sábado la Junta, por la ocupación anual el podio de los albergues está liderado por Sevilla con 49.768 pernoctaciones, seguido por Granada con 42.599, Almería con 35.560, Jerez de la Frontera con 35.080, y Málaga con 32.476.

En cuanto al aumento de estancias en 2024, de todos los albergues, destaca el de Torremolinos con 12.333 pernoctaciones más que el 2023; Jerez de la Frontera, con un aumento de 4.851; Chipiona, con 2.638; Jaén, con 2.307; y Marbella, con 2.117.

El principal cliente de los albergues es de procedencia nacional (73 %), menor de 25 años y también en su mayoría, un 54,4 %, mujer. Además, un 10 % de los usuarios tiene entre 56 y 65 años y un 12 %, entre 36 y 45.

La Junta de Andalucía ha destacado la labor para mejorar la accesibilidad de estas instalaciones, con adaptaciones para personas con movilidad reducida en accesos e itinerarios interiores, ascensores, recepciones, habitaciones, piscinas, aparcamientos y aseos públicos que, además, se adaptan ahora para personas ostomizadas.

Para personas con discapacidad visual y auditiva se han colocado bucles magnéticos y planos de evacuación en braille y altorrelieve, sirenas, alarmas acústicas y luces estroboscópicas e itinerarios de evacuación podotáctiles.

Durante el pasado año fueron 5.189 las pernoctaciones realizadas por personas con discapacidad funcional, psíquica, visual y auditiva que tuvieron como destino 15 de la red de albergues.

El Grupo ONCE realizó por ejemplo un campamento para 136 jóvenes en el albergue de Aguadulce (Roquetas de Mar, Almería) y la Federación Andaluza de Asociaciones para el Síndrome de Down organizó encuentro en Algeciras (Cádiz) para 99 jóvenes.

stats