Política

Comienza la campaña de las europeas, las elecciones que menos interesan a los jerezanos

Un empleado municipal apila las urnas que se utilizaron en un pasado comicio electoral. Un empleado municipal apila las urnas que se utilizaron en un pasado comicio electoral.

Un empleado municipal apila las urnas que se utilizaron en un pasado comicio electoral. / Miguel Ángel González

Escrito por

· E. M. Cañas

Redactor

A las cero horas de este viernes, día 24, ha comenzado la campaña para las elecciones al Parlamento Europeo que, en el caso de España, se celebran el próximo 9 de junio. 170.498 jerezanos están llamados a participar en estos comicios donde se eligen a los 61 representantes españoles en el legislativo continental. 

Aunque hay algún que otro jerezano en las listas que presentan las 39 formaciones o coaliciones que concurren, ninguno está en puestos de salida. De este modo, el grupo de jerezanos que han sido europarlamentarios seguirá estando conformado únicamente por Miguel Arias Cañete, Pedro Pacheco Herrera y José María Ruiz-Mateos Jiménez de Tejada. 

Además de los algo más de 170.000 jerezanos que podrán ejercer su derecho al voto en las 262 mesas que se instalarán por toda la ciudad, 1.006 más que en las generales del julio del año pasado, en estos comicios también podrán participar 4.277 jerezanos que tienen su residencia oficial fuera del país. Para ello, podrán ejercer su derecho al voto tanto por correo como presencialmente en las embajadas y consulados españoles entre el 1 y el 6 de junio. También pueden votar los 259 extranjeros de otros países de la Unión Europea que tienen oficialmente fijada su residencia en la ciudad. 

A lo largo de la noche del jueves, los principales partidos con presencia en la ciudad realizaron las pegadas simbólicas de carteles con sus candidatos. Y ya se han producido o anunciado la presencia de líderes nacionales en la ciudad. La pasada semana, la vicepresidenta segunda del Gobierno y coordinadora general de Sumar, Yolanda Díaz, dio un mitin en el Campus Universitario de La Asunción. Y para este lunes ya se ha anunciado un acto público del PP con la presencia de su presidente nacional, Alberto Núñez Feijóo

La abstención, el principal hándicap 

Las elecciones europeas suelen generar escaso interés en la ciudadanía. De hecho, los índices de abstención más altos suelen producirse en estas convocatorias. En el caso de Jerez, los mayores registros de participación en estos comicios cuando han coincidido con otras convocatorias electorales, algo que ha ocurrido en cuatro de las ocho celebradas hasta ahora. Así, las citas de 1987, 1999 y 2019 (esta es la última que se ha celebrado) coincidieron con unas municipales; mientras, la de 1994 se celebró junto a unas andaluzas. En todas estas, más de la mitad del censo acudió a votar. 

En cambio, la participación ha oscilado entre el 30 y el 40% en las convocatorias al Parlamento Europeo que se han celebrado en solitario. Aunque desde principios de este siglo se ha producido un ligero incremento del número de votantes, sigue estando lejos de otras convocatorias. 

Eso sí, la excepción fue la cita de 1989, donde se rozó el 51% de participación, una circunstancia motivada en gran medida porque dos jerezanos aspiraban a ser europarlamentarios, el entonces alcalde Pedro Pacheco, y el empresario José María Ruiz-Mateos, que vio en esta vía una posibilidad para eludir la  prisión por su gestión de Rumasa y, de paso, tratar de implicar a la Unión Europea en su lucha contra la expropiación de su ruinoso 'holding' empresarial. 

El PP no ha ganado aún unas europeas en Jerez

En el actual ciclo electoral, que comenzó con las andaluzas de 2022 y concluye con estas europeas, el Partido Popular ha concatenado tres victorias en la ciudad. Así, fue la fuerza más votada en los comicios autonómicos, municipales (con mayoría absoluta, incluida) y en los generales del pasado año. Por lo tanto, todo lo que no sea conseguir la primera fuerza en estos comicios en Jerez puede ser lo más parecido a un fracaso.

Se da la circunstancia de que el PP aún no sabe lo que es ganar unas elecciones europeas en Jerez. Lo más cerca que estuvo fue en 2014 cuando se quedó a poco más de punto y medio porcentual del PSOE. Mientras, en 2019, la candidatura socialista le aventajó en más de 13 puntos porcentuales. 

Para este 2024, juega a su favor que está gobernando en la ciudad y que ha tenido unos excelentes resultados en las convocatorias precedentes, a lo que se une que puede ser el principal beneficiario de la desaparición de Ciudadanos. 

El PSOE busca acortar diferencias con el PP

Estas elecciones no llegan en un buen momento para los socialistas jerezanos. Tras ser la fuerza más votada en las últimas europeas celebradas, que coincidieron con su anterior victoria en las municipales, el PSOE acabó teniendo unos discretos resultados en andaluzas que fueron el preludio de la pérdida de la Alcaldía unos meses más tarde. Eso sí, logró recuperarse en parte en las generales de julio del año pasado, aunque siguió por detrás del PP.

Y a esto se une la crisis interna que vive actualmente la agrupación local tras haber dimitido la mitad de su ejecutiva, que reclama un nuevo proceso congresual para elegir un nuevo líder en Jerez. Por el momento, la exalcaldesa se mantiene al frente del partido, que en próximos meses deberá afrontar un proceso de reestructuración interna para tratar de llegar con garantías a los comicios locales de 2027. 

Ahora bien, históricamente, al PSOE se le da muy bien las elecciones europeas. De hecho, siempre ha sido la fuerza más votada en la ciudad, salvo en 1989 donde la candidatura de Pedro Pacheco con el desaparecido Partido Andalucía le superó por poco más de 1.300 votos. 

¿La última de Ciudadanos?

Ciudadanos es un partido abocado a la desaparición. La formación, que se presentó a unas europeas por primera vez en 2014, logró en 2019 ser la tercera fuerza más votada en la ciudad, con el precedente de que un año antes logró ser la primera en unas andaluzas. 

Sin embargo, desde entonces, ha sumado fracaso tras fracaso. En las municipales del año pasado perdió la representación que había tenido durante dos mandatos en el Ayuntamiento de Jerez y, dos meses más tarde, ni siquiera se presentó en las generales. 

Por lo tanto, todo apunta a que el PP será el principal beneficiado de esos casi 14.000 votos que recibió la formación naranja hace cinco años, al igual que fue el principal perjudicado durante los años buenos de este partido que llegó a situar en Jerez su sede provincial. 

La fragmentación de la izquierda

Sumar y Podemos competirán en estas elecciones por el espectro electoral situado a la izquierda del PSOE. La fragmentación en distintos partidos y candidaturas continúa penalizado a esta parte del arco ideológico que en el actual ciclo electoral ha tenido unos resultados que han oscilado entre el 12 y el 14% del total de votos. 

A esta convocatoria no se presenta Adelante Andalucía, que sí lo hizo tanto en las municipales como en las generales precedentes. Y, por el momento, no ha dado su apoyo a ninguna candidatura, aunque sí le ha deseado suerte "a todas las fuerzas soberanistas y de izquierda transformadora" que se presentan. 

En la candidatura de Sumar irá la concejala de La Confluencia Kika González, aunque en el puesto cuadragésimo sexto. 

Vox busca consolidar su espacio

Vox logró el pasado año el objetivo de entrar en la corporación municipal jerezana tras el fracaso de 2019. Ahora bien, en este tipo de convocatorias sigue obteniendo un menor respaldo respecto a otras convocatorias. No en vano, en las generales del pasado año logró superar el 15% de los votos y ser la tercera fuerza política en la ciudad, su mejor resultado en Jerez desde que se creó esta formación a mediados de la pasada década. 

En las elecciones europeas de hace cinco años, este partido recibió un 7,78% de las papeletas. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios