La Junta rechaza un parque eólico al oeste de Jerez por su impacto en aves y ser zona de entrenamiento militar

El proyecto, promovido por la empresa Bogaris, ya fue modificado, pero sigue dentro de un perímetro de alto valor faunístico

La Campiña de Jerez se suma al hidrógeno verde

Uno de los parques eólicos construidos en el extremo oeste del término municipal de Jerez.
Uno de los parques eólicos construidos en el extremo oeste del término municipal de Jerez. / Miguel Ángel González

La Junta de Andalucía ha rechazado el proyecto de construcción de un parque eólico diseñado entre los términos municipales de Jerez, El Puerto y Sanlúcar por la afección que tendría sobre las aves y por ser una zona de entrenamiento militar. La propuesta fue presentada por una sociedad vinculada a Bogaris, un grupo empresarial con sede en Sevilla especializado en el desarrollo y gestión de proyectos en los sectores comerciales, la agroindustria y las energías renovables.

El proyecto originario contemplaba la construcción de una instalación fotovoltaica que hibridara con uno eólico. Sin embargo, la parte correspondiente a los aerogeneradores no ha superado la tramitación ambiental previa, a pesar de que el proyecto fue modificado respecto a la pretensión inicial —no ha trascendido la situación administrativa en la que se encuentra la planta solar—.

La firma había iniciado hace dos años los trámites para construir una planta eólica conformada por siete aerogeneradores de altura de buje de 118 metros y un rotor de 163 metros de diámetro cada uno. Uno de ellos se alzaría en una finca de Jerez y el resto en parcelas del término municipal de El Puerto, aunque muy próximas a la linde entre ambos municipios. La energía que generaría se evacuaría a través de una línea que conectaría con una subestación situada en Sanlúcar de Barrameda.

Pero, a pesar de los cambios realizados en el proyecto a instancias de la Junta —esta administración ya le advirtió de que parte del proyecto se había diseñado sobre un perímetro de protección de aves esteparias que se extiende por buena parte de la Costa Noroeste de la provincia—, la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha emitido un informe desfavorable por su afección a la fauna, especialmente a las aves.

A ello se ha unido también otro informe contrario del Estado Mayor de la Armada que advierte de que buena parte del proyecto está incluido dentro de una zona de ejercicios militares (la denominada técnicamente LED 100) que se utiliza como zona de entrenamiento para helicópteros, por lo que su construcción podría afectar negativamente a los interés de la defensa nacional.

Este espacio de afección militar es una extensa zona de espacio aéreo restringido que se extiende por buena parte de los términos municipales de Rota, Chipiona, Sanlúcar, Jerez y Trebujena. Ahora bien, se da la paradoja que dentro de este perímetro hay actualmente otros parques eólicos que llevan operativos desde hace casi dos décadas.

Alta mortandad de murciélagos en parques eólicos próximos

El departamento ambiental de la Junta advierte de que el proyecto podría tener afecciones sobre fauna que está catalogada como especie amenazada o están incluidas dentro de un régimen de protección especial como es el caso de las aves esteparias o de los quirópteros. En el caso de las primeras, la administración autonómica incide en que la superficie a ocupar por el parque eólico está incluida "dentro de las áreas críticas y estratégicas" para especies como el aguilucho cenizo o el sisón. En este sentido, alerta de que el aguilucho cenizo suele usar como área de campeo toda la zona en la que se pretende instalar los aerogeneradores.

Por otro lado, advierte de que en esta zona ya exite una "alta mortandad" de quirópteros (murciélagos) provocada por otros parques eólicos ya operativos, como es el caso de la instalación Alíjar II, situada a menos de dos kilómetros del proyecto de Bogaris.

Continuando con la afección a las aves, advierte de que la propuesta también podría afectar a los cernícalos, un ave rapaz que necesita de aproximadamente un radio de 10 kilómetros para campear y en esta zona se han detectado hasta cuatro colonias. Y también puede suponer un impacto sobre las aves acuáticas amenazadas que se han localizado en parajes protegidos que están próximos al proyecto, como es el caso del Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María (lagunas Juncosa, Salada y Chica).

Finalmente, la Junta justifica su informe desfavorable en que hay dos rutas de vuelo de aves como espátulas o tarro blanco ya cartografiadas que están superpuestos al emplazamiento de algunos aerogeneradores y hay además dormideros de milano real en un radio de 15 kilómetros, incidiendo en que los parques eólicos representan la segunda causa de mortandad no natural de esta especie en Andalucía.

stats