Así están los juzgados de Jerez: primera instancia y lo social, aún más sobrecargados

La media de ingresos por órgano en la jurisdicción laboral en 2024 aumentó un 21% y un 15% en la civil

El TSJA lleva años reclamando más plazas en ambos órganos judiciales

Solventar deficiencias y concentrar sedes mientras siga sin construirse la Ciudad de la Justicia de Jerez

Exterior de la sede judicial de la avenida Alcalde Álvaro Domecq.
Exterior de la sede judicial de la avenida Alcalde Álvaro Domecq. / Vanesa Lobo

El partido judicial de Jerez necesita de dos plazas más de primera instancia y uno más de lo social para afrontar la enorme carga de trabajo que soporta debido al sustancial incremento de la litigiosidad en los últimos años. Así lo advierte el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que esta semana ha dado a conocer su memoria anual de actividades y funcionamiento correspondiente a 2024.

La petición no es nueva. De hecho, esta se ha repetido por parte de la Sala de Gobierno del alto tribunal andaluz desde, al menos, 2021, aunque con alguna que otro añadido. Pero los datos de asuntos ingresados siguen corroborando ejercicio a ejercicio la necesidad de reforzar tanto el número de plazas de titulares de los órganos de primera instancia (actualmente hay seis juzgados) como de lo social (desde hace años el partido judicial cuenta con tres órganos vinculados a esta jurisdicción).

En años precedentes, en esta memoria se reclamaba también la creación de un cuarto juzgado de lo penal en Jerez. En cambio, esta solicitud no aparece reflejada en la memoria correspondiente al año pasado. Sin embargo, en ella sí aparece un voto particular del presidente del Tribunal, Lorenzo del Río, sobre la propuesta de necesidades de plazas judiciales aprobado por el pleno de la sala de gobierno del TSJA que la cuestiona en varios aspectos.

Así, considera que la petición para el conjunto de la comunidad autónoma "no actúa de forma equilibrada territorialmente" en aspectos tales como la jurisdicción penal al pedir cinco plazas para Sevilla o una para Cádiz cuando "Huelva, Jaén y Jerez están por encima en módulo de entrada, es decir, supera el umbral que marca el Consejo General del Poder Judicial sobre el número de asuntos que debe recibir anualmente cada órgano judicial para considerar que no está sobrecargado de trabajo.

Casi 16.000 asuntos en primera instancia

A tenor de los datos recogidos en esta memoria, hubo un importante aumento de los asuntos ingresados en los juzgados de primera instancia de la ciudad. Así, de los 13.890 contabilizados en 2023, se pasaron a rozar los 16.000, la cifra más alta de los últimos años (el incremento fue del 15%). A esto se une que desde 2019 este número no ha parado de crecer año a año. En 2019, por ejemplo, estos juzgados ingresaron más de 10.600 asuntos, por lo que se corrobora el crecimiento exponencial de la litigiosidad en esta jurisdicción.

De este modo, y únicamente teniendo en cuenta los datos de este año, los seis juzgados de Primera Instancia superan ampliamente los umbrales establecidos por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para este tipo de órganos. Así, el CGPJ establece como criterio técnico, orientativo e indicador referencial los 1.200 asuntos como carga de trabajo anual, una cifra notablemente superada por Jerez en algo más de un 120%, aunque bien es cierto que no hay órgano de este tipo en la comunidad autónoma que esté por debajo de este umbral.

Los juzgados de lo Social, a la cabeza en sobrecarga

En situación parecida se encuentran los juzgados de lo Social. El indicador referencial se sitúa en los 800 asuntos por órgano. En cambio, los tres de Jerez se situaron en los 1.400 de media el pasado año, el índice más alto de los últimos años (en 2019 no llegaba a los 1.100) y eso sin contar las ejecutorias vinculadas a esta jurisdicción. A lo largo de 2024, estos recibieron más de 4.200 asuntos en total, uno de los registros más altos de los últimos años, aumentando un 21,8% respecto al año anterior.

Otro detalle que corrobora la mayor carga de trabajo es que superó la media de subida del conjunto de la comunidad autónoma, que se situó en el 14% en la comparativa interanual. De hecho, solo el juzgado de Melilla supera a Jerez en media de ingresos en la comunidad autónoma (hay que tener en cuenta que, a efectos jurisdiccionales, la ciudad autónoma está vinculada al TSJA). Así, en esta jurisdicción, Jerez supera a los órganos sevillanos, malagueños y almerienses.

Ahora bien, esto conllevó un importante esfuerzo de estos órganos judiciales en Jerez al incrementar sustancialmente el número de resoluciones ascendiendo a 3.411, según el TSJA, un 40,6% más que en 2023. Tal y como se recoge en la memoria, en Jerez se pudo contar con un juez de adscripción territorial (es un magistrado que es designado como refuerzo de órganos judiciales). A pesar de esta medida temporal, el alto tribunal andaluz lleva años reclamando una nueva plaza en la jurisdicción social de Jerez dado que su ámbito geográfico no solo abarca el partido judicial de Jerez sino también los de Arcos, Sanlúcar, El Puerto, Rota y Ubrique.

Cambios en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer

El Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Jerez ingresó el año pasado un total de 1.719 asuntos, un número relativamente inferior al contabilizado en 2023 (fueron 1.767), aunque bien es cierto que en los últimos años la media de casos ha oscilado entre los 1.600 y 1.700 tras un fatídico 2020 donde llegaron a superar las 2.000.

Con estos registros, este órgano supera ligeramente el umbral deseable establecido por el Consejo General del Poder Judicial, que lo fija en los 1.600. Ahora bien, el TSJA alerta en su memoria de las consecuencias que tendrá a partir del segundo semestre de este año la nueva asunción de competencias en materia de violencia sexual que tendrán estos juzgados, tal y como determina la nueva Ley Orgánica de Eficiencia del Servicio Público de Justicia.

De esta circunstancia ya alertaron más de 130 jueces y magistrados de los juzgados de violencia sobre la mujer de toda España, entre ellos la titular del de Jerez, que suscribieron un comunicado incidiendo en la sobrecarga de trabajo que sufrirán estos órganos con el cambio normativo pues, si hasta ahora, los juzgados de violencia sobre la mujer debían investigar los delitos sobre una mujer, siempre y cuando entre la víctima y el agresor hubiera algún tipo de vínculo afectivo, ahora tendrán competencia sobre cualquiera de los delitos de libertad sexual previstos en el Código Penal.

Sobre este asunto, el TSJA apunta en su memoria la necesidad de que juzgados de violencia sobre la mujer como Jerez pasen a tener un ámbito comarcal, de ahí que plantee que su jurisdicción se extienda a los partidos judiciales de Ubrique y Arcos, aunque esto estaría condicionado a la creación de una nueva plaza de titular. De este modo, según el alto tribunal, se incidiría en la "senda de que algunos juzgados de violencia sobre la mujer tuviesen un ámbito territorial que comprenda varios partidos judiciales y, de esta manera, conseguir una respuesta más especializada, coordinada y con mejores recursos".

Aumento de las resoluciones penales

También supera los índices referenciales la carga de trabajo que tienen los tres juzgados de lo penal de Jerez. Aunque el pasado recibieron unos 1.273 asuntos, situándose así la media en 424 cuando, según los parámetros del Poder Judicial, debería ser de 400. No obstante, a lo largo del pasado año aumentó de manera considerable el número de resoluciones, superándose las 1.500, el mejor registro de los últimos años. Aun así, estos continúan siendo uno de los más sobrecargados de Andalucía en este ámbito solo superado por los de Almería y Jaén.

Ahora bien, en estos números no están incluidas las ejecutorias vinculadas a esta jurisdicción que, tal y como apunta el TSJA, supone una "enorme pendencia", de ahí que vuelva a reclamar que, al menos en las capitales judiciales, se implanten servicios comunes de ejecutorias penales.

La situación de la sección jerezana de la Audiencia

La Sección Octava de la Audiencia Provincial, que se encuentra en la sede judicial de la avenida Alcalde Álvaro Domecq, también se situó por encima del umbral establecido por el Poder Judicial. Así, se registraron unos 1.369 asuntos, que supone 279 de media por magistrado (actualmente cuenta con cinco), cuando la referencia es de 260. Este número se redujo ligeramente respecto a 2023 debido al descenso del número de asuntos de la jurisdicción civil, aunque no alcanza los 281 de media que registró en 2022.

Según el informe del TSJA, la sección jerezana situó el 78% de los asuntos que tenía pendiente, mientras que la tasa de pendencia (tiempo de resolución) lo situó en una media de tres meses, algo superior a la de 2023 que estaba en dos meses aproximadamente, unos registros que se produjeron tanto en los asuntos de carácter penal como civil.

Mientras tanto, el resto de órganos judiciales operativos en el partido judicial de Jerez —los dos de familia, los cinco de instrucción, el del contencioso-administrativo y el de menores— se situaron a lo largo del año pasado los umbrales establecidos por el Consejo General del Poder Judicial.

stats