Gafas de cerca
Tacho Rufino
¿Quién paga el fuego?
Mundial de MotoGP
El Gran Premio de Andalucía de MotoGP será el número 35 que se celebra en el Circuito de Jerez de manera ininterrumpida desde 1987, fecha en la que se celebró el Gran Premio de España de motociclismo. Desde entonces, el trazado jerezano ha albergado 34 Grandes Premios contando con el celebrado el pasado fin de semana y que tuvo como vencedores a Fabio Quartararo, Luca Marini y Albert Arenas.
El de Andalucía será además el segundo que no lleve el nombre de Gran Premio de España. Para encontrar el único precedente hasta ahora hay que remontarse a 1988. Ese año, el Circuito de Jerez albergó el Gran Premio de Portugal, aunque para el recuerdo quedó bautizado como el GP Expo'92, y fue el circuito del Jarama quien ostentó el nombre de GP de España por última vez, honor que desde entonces sólo acredita Jerez y que no ha faltado a su cita ni siquiera este 2020 que pasará a la historia por la pandemia mundial del coronavirus COVID-19.
España es el país que más victorias atesora en el Circuito de Jerez, con un total de 36 triunfos. Le siguen en esta clasificación Italia (28); Japón (12); Alemania (8); Australia (7); Estados Unidos (5); Reino Unido y Finlandia (2); y Sudráfrica, Hungría y Francia (2).
De nuevo España es el país con más victorias entre las dos categorías reina: 500cc y MotoGP. Italia tiene 8 triunfos (todos de Valentino Rossi); Australia 7 y Estados Unidos 4. Francia, con el triunfo de Fabio Quartararo del pasado domingo, se suma a la lista.
Los pilotos españoles también son los dominadores en la categoría intermedia (250cc hasta 2009 y Moto2 a partir de 2010) con 10 triunfos. Italia iguala con la victoria de Luca Marini del pasado domingo, mientras que Alemania tiene 5 y Japón 4.
Los italianos, en cambio, son los pilotos que más veces han subido a lo más alto del podio en la categoría pequeña: un total de 10 ocasiones entre 125cc y Moto3. España tiene 9 triunfos contando con el de Albert Arenas de este pasado domingo, uno más que Japón.
Valentino Rossi es el indiscutible rey del Circuito de Jerez con un total de 9 triunfos. El italiano ganó un GP de España en 125cc; otro en 250cc; uno en 500cc y 6 en MotoGP. Un récord que parece imposible de igualar.
Jorge Lorenzo es el español con más victorias (5) en el Circuito de Jerez. El mallorquín subió a lo más alto del podio dos años seguidos en 250cc y posteriormente tiene 3 triunfos en MotoGP. Los siguientes en la lista son Álex Crivillé y Dani Pedrosa (4) y Jorge Martínez Aspar y Marc Márquez (3).
Sólo dos pilotos en la historia del Circuito de Jerez han ganado tres años consecutivos: Álex Crivillé, entre los años 97 y 99; y Valentino Rossi, entre 2001 y 2003.
Valentino Rossi es también el piloto con más podios en el Circuito de Jerez. El italiano, además de sus 9 triunfos en Jerez, ha subido al cajón en otras seis ocasiones con tres segundos y tres terceros puestos.
Dani Pedrosa tiene en total 12 podios en Jerez y es español que más veces ha subido al cajón. El ahora probador de KTM y Leyenda de MotoGP tiene 4 triunfos en Jerez, 5 segundos puestos y tres terceros. Además, subió al podio diez años consecutivamente desde 2005 a 2014.
16 años tuvieron que pasar para ver a un australiano ganar de nuevo en el Circuito de Jerez. Lo logró Casey Stoner en 2012, desde aquella última victoria de Mick Doohan en 1996.
A Ducati nunca se le ha dado bien el Circuito de Jerez. La única victoria del equipo italiano en el trazado se produjo en 2006 a manos de Loris Capirossi. Posteriormente, ni Valentino Rossi ni Jorge Lorenzo lograron ganar, aunque el balear subió al podio en 2017. El pasado domingo, Andrea Dovizioso subía por fin al podio de Jerez en la máxima categoría.
En tres Grandes Premios hubo pleno de triunfos nacionales en Jerez. Fue en 2010 (Lorenzo, Elías y Espargaró); 2013 (Pedrosa, Rabat y Viñales); y 2017 (Pedrosa, Álex Márquez y Arón Canet).
Valentino Rossi es el único piloto que ha ganado en Jerez en todas las categorías en las que ha corrido: en 125cc en 1997; en 250cc en 1999; en 500cc en 2001; y en MotoGP en los años 2002, 2003, 2005, 2007, 2009 y 2016.
Temas relacionados
También te puede interesar
Lo último
Gafas de cerca
Tacho Rufino
¿Quién paga el fuego?
Crónicas levantiscas
Trump quiere el Nobel de la ‘Pax’
No hay comentarios