Isabel Ortuño y Agustín Israel se suman a la colección ART/ON
Arte
La bodega Tevasa - Morabita alberga la presentación de dos nuevas botas pintadas por nuevos artistas ara un proyecto que sigue haciéndose grande en calidad y cantidad
La colección de botas intervenidas por artistas sigue su curso


Los pintores jerezanos José Manuel Reyes, María Luisa Rey, Juan Ángel González de la Calle, Jesús Rosa, Manuel del Valle, Pepe Márquez, Antonio S. Temblador y Pepe Molina; los granadinos Pedro Cuadra y Belén Mazuecos; los profesores de la Escuela de Arte de Jerez, Carmen Chofre y Guillermo Bermudo y el gaditano Pepe Baena; artistas todos de contrastada solvencia pictórica y trascendencia artística formaban la colección de botas intervenidas que se encuentran en el Consejo Regulador del Vino. A ellos se les unió, en la tarde de ayer, las piezas de la jerezana Isabel Ortuño y del sevillano Agustín Israel Barrera. Quince obras de arte que continúan haciendo grande aquel proyecto que se gestó con la clara intención de unificar el viejo y noble oficio de la tonelería y la creación artística contemporánea.
En la noche de ayer, en la bodega Tevasa - Morabita, antigua bodega Díez Mérito, tuvo lugar el acto de presentación de la nuevas botas pintadas que aumentan la realidad creativa de un asunto artístico original que va tomando forma y consiguiendo que el arte contemporáneo se manifieste en ese particular soporte tan vinculado a lo jerezano.
El presidente de Tevasa, Narciso Fernández, y los autores, ante un numeroso público que se había dado cita para el acontecimiento, descubrieron dos magníficas piezas que ponían de manifiesto realidades artísticas diferentes dentro de los amplios conceptos estéticos que caracteriza la pintura más inmediata.

Las nuevas botas responden a dos estamentos creativos muy distintos. Por un lado, la obra de Isabel Ortuño tiene como origen la absoluta figuración y relata una historia entrañable. Ella ha rendido homenaje a los perros de raza RBJ, ratonero bodeguero, jerezano, llenando la superficie de la bota con la popular imagen del perrito. Con una pintura muy realista, de acertada ejecución, resalta la imagen del animal, al tiempo que hace un guiño a esos ratoncillos que pululan por las bodegas para beberse las gotas de vino que caen de las andanas.
La obra de Agustín Israel, por su parte, se adentra por la estética pop, realizando un homenaje a la ciudad de Jerez a través de sus numerosos símbolos y signos. Partiendo de cuatro catavinos con los cuatro típicos caldos -fino, amontillado, oloroso y palo cortado-, el artista expande por toda la bota su particular iconografía basada en los símbolos de la cultura popular; en este caso en los muchísimos iconos que encierra la ciudad, la Semana Santa, el flamenco, las zambombas, la feria, las motos, sus monumentos, los caballos... Todo en un perfecto engranaje representativo y simbólico que genera una expresiva realidad colorista con Jerez como único protagonista.

La colección de botas intervenidas se encuentra en los espacios de la Bodega San Ginés del Consejo Regulador y pueden ser visitadas previa solicitud al propio Consejo. Dicha colección está formada por una serie de medias botas, aquellas que pueden contener quince arrobas, creadas por la empresa tonelera Tevasa y cuyos autores, de muy dispar credo y condición han realizado unas obras siguiendo el particular concepto artístico de cada cual.
Poco a poco, ART/ON Arte y Tonelería se va configurando como una importante colección de arte que, entre otras circunstancias pretende llegar hasta los lugares donde las botas jerezanas, envinadas con nuestros caldos, son realidades comerciales. Botas que van a llevar, además de esa denominación de origen del vino de Jerez, la especial participación de unos artistas que conforman uno de los momentos creativos más importantes del momento.
Como es habitual en la presentación de cada bota, se entregó a los asistentes sendas publicaciones realizadas por el crítico de arte de Diario de Jerez, Bernardo Palomo. Las mismas llevan por título ‘Isabel Ortuño. La esencia del gesto plástico’ y ‘Agustín Israel Barrera. Las sabias marcas del pop’.
También te puede interesar