Zambombas con albariza y restos de poda de viñas y su reutilización como plantación de emparrados urbanos
Jerez acoge 'SONE: Canciones de la Tierra Cercana, Tradición, Paisaje y Creatividad Sostenible', segundo taller residencial del Proyecto Palimpsest con la participación de expertos y artistas europeos
Jerez, presente en la Expo Mundial de Osaka 2025 con el proyecto europeo Palimpsest

El delegado de Cultura, Fiestas, Patrimonio Histórico y Capitalidad Europea de la Cultura, Francisco Zurita, ha felicitado a los participantes del proyecto europeo Palimpsest por el excelente trabajo desarrollado en Jerez en el marco del segundo taller residencial del proyecto piloto SONE: Canciones de la Tierra Cercana, Tradición, Paisaje y Creatividad Sostenible en Jerez.
Titulado por Estelle Jullian como SONE, Songs Of Nearby Earth (Canciones de la Tierra Cercana), en alusión a la novela de Arthur C. Clarke, el proyecto vincula el paisaje de la campiña con la riqueza cultural local a través de la tradicional zambomba jerezana. SONE opera en la intersección entre tradición e innovación, tejiendo narrativas colectivas que honran el pasado para imaginar un futuro más sostenible.
La iniciativa parte de la zambomba como elemento simbólico y funcional que conecta el paisaje natural y urbano de Jerez. En esta ciudad, la zambomba es protagonista de las fiestas de Adviento, en torno al canto de villancicos y romances populares celebrados en patios vecinales, junto a una candela y dulces de sartén. Fabricada originalmente con materiales locales, este objeto servía tanto como recipiente de alimentos como instrumento musical. Su materialidad cíclica y de origen local lo convierte en un verdadero paradigma de sostenibilidad y creatividad arraigada en el territorio.
El proyecto comienza justo aquí, en vislumbrar y entretejer los vínculos de este objeto con el paisaje. Para ello se están diseñando nuevas zambombas junto al Grado de Cerámica de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Jerez (EASDJ), la familia Coca (últimos lutieres de zambombas) y el taller de cerámica artesanal Gresierra.

Para su conformación y esmaltado se investiga el uso de materiales locales como la albariza o los restos de podas de las vides locales. Una aproximación material a la cultura que ha contado con la colaboración del geólogo y enólogo Willy Pérez o de la musicóloga Belenish Moreno-Gil, quien prepara una obra sonora como estrategia de invocación de los paisajes pasados y potenciales de Jerez con la colaboración de Óscar Escudero. Para ello han estado capturando sonidos a partir de las zambombas creadas para el proyecto por la EASDJ, Gresierra y Coca.
Una obra que se complementará con un recopilatorio de letras de villancicos y romances con referencias al paisaje y a los nuevos desafíos del paisaje jerezano. Una selección de letras, legadas de la tradición oral con más de cuatro siglos de historia, que servirán como base para repensar no solo el pasado, sino el futuro de la ciudad. Claudia GR Moneo y Lucía Franco Corrales guiarán por este acervo colectivo configurado a lo largo del tiempo como un verdadero palimpsesto.
Un palimpsesto, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), es un "manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente". En términos más sencillos, es un manuscrito en el que se ha borrado una escritura original para escribir sobre ella de nuevo.
Reutilización: plantación de emparrados urbanos
Finalmente, continuando con la tradición de imaginar otros usos alternativos para estos objetos, se plantea la reutilización de las zambombas como dispositivo de protección y plantación de emparrados urbanos. Jerez es una ciudad profundamente vitivinícola, siendo las parras el sombreo histórico de espacios privados como patios y porches. Ahora la Asociación Amigos de los Árboles propone extender esta infraestructura verde a calles públicas de la ciudad.
Apoyando esta iniciativa medioambiental, SONE propone reutilizar los instrumentos esmaltados con restos de parras agrícolas como dispositivos para proteger nuevas cepas en la ciudad. Una estrategia alrededor de la cual se permita concebir o imaginar un plan de renaturalización urbana más sostenible y hedonista.

Con este deseo se está realizando un atlas de emparrados existentes, se colabora en la instalación de una red de monitoreo ambiental en diferentes espacios de la ciudad con la colaboración de Austin Gardner (FabLab Jerez, el Altillo School) con el objetivo de sensorizar y contrastar los beneficios climáticos, ecológicos y sensitivos de los espacios emparrados de la ciudad frente a otros sin emparrar. Paralelamente, ICSS (Institute of Communication and Computer System), también miembro del consorcio de Palimpsest, propone utilizar herramientas de realidad aumentada para simular estas intervenciones con la cámara de nuestros teléfonos, acercando el proyecto a todo tipo de públicos.
SONE, trabajo creativo colaborativo entre artistas, instituciones, agentes culturales, asociaciones y ciudadanía
En el marco del proyecto europeo Palimpsest: Creative Drivers For Sustainable Living Heritage Landscapes, se desarrolla SONE, su proyecto piloto en Jerez impulsado por la Delegación Municipal de Cultura del Ayuntamiento y Fundarte junto al equipo de Nomad Garden. El proyecto, que pone en práctica el trabajo creativo colaborativo entre artistas, instituciones, agentes culturales, asociaciones y ciudadanía, ha desarrollado entre los días 23 y 28 de junio, su segundo taller residencial con la presencia y participación de representantes del consorcio internacional: Politecnico di Milano (POLIMI), Aalborg University, NOVELCORE, Culturalink y Lodz Art Center, así como del consejo asesor, con la presencia de Sanna Lehtinen (Aalto University School of Arts), Estelle Jullian (Culturama), el Ayuntamiento de Jerez, Fundarte y Nomad Garden.
A lo largo de la semana se han visitado diversos espacios clave para el desarrollo del proyecto, como la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Jerez (EASDJ), el taller de cerámica Gresierra, el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, y los emparrados de la Escuela de Idiomas y las bodegas González-Byass y Bodegas Tradición, así como los nuevos sembrados en diferentes vías públicas de la ciudad.
Importancia de los actores locales
Durante estas jornadas, los participantes han tenido la oportunidad de tener experiencia directa con actores locales fundamentales como la Asociación Amigos de los Árboles (Juan Luis Vega y Miguel Revuelta), impulsores clave del reverdecimiento urbano con emparrados en Jerez; Austin Gardner (FabLab Jerez); la post-compositora Belenish Moreno-Gil y Óscar Escudero; J.L. Coca (luthier de zambombas); Claudia GR Moneo y Lucía Franco Corrales (Lah Letrah de nuehtra zambomba). El proyecto cuenta además con la colaboración de Francisco Benavent, del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

¿Qué es Palimpsest?
Palimpsest es una iniciativa financiada por la Comisión Europea, en el marco del Programa Marco Horizon 2020, el instrumento financiero que más recursos económicos destina en la Unión Europea a la investigación e innovación. Cuenta con 23 socios europeos, entre ellos el Ayuntamiento de Jerez y Fundarte, y con un presupuesto de 3 millones de euros, ejerciendo la función de dirección del consorcio la Universidad Politécnica de Milán.
La finalidad de este proyecto experimental es la investigación destinada a remodelar paisajes a través de la creación conjunta de soluciones sostenibles que conectan acciones humanas, patrimonio y sostenibilidad, uniendo las prácticas locales con arquitectura, diseño y arte.
Los proyectos piloto que se lleven a cabo dentro del proyecto Palimpsest imaginarán nuevos escenarios y servicios paisajísticos, que buscarán poner en valor la sostenibilidad del paisaje, al tiempo que empoderen a los operadores creativos y culturales locales. Esta iniciativa experimenta con nuevas prácticas, dando forma a las interacciones entre el ser humano y la naturaleza.
Jerez, Lodz y Milán
Además de Jerez, se van a desarrollar proyectos piloto en Lodz (Polonia), ciudad con un patrimonio industrial único en lucha contra múltiples problemas de contaminación, y Milán (Italia), que tiene una peculiar relación con sus aguas.
A través de una convocatoria a nivel europeo, se recepcionaron aproximadamente 155 proyectos en la iniciativa Palimpsest, de los que se han preseleccionado 14 de ellos, con el objetivo de poner en marcha uno para cada una de las 3 ciudades pilotos seleccionadas.
Francisco Zurita, tras su visita al taller residencial del proyecto piloto SONE, ha señalado que “el trabajo que han llevado a cabo en el marco de este programa europeo es un ejemplo de cómo la creación artística, el conocimiento local y la innovación pueden caminar juntos hacia una ciudad más sostenible y conectada con su patrimonio", agradeciendo a todos los socios, artistas y entidades participantes su compromiso con Jerez "en línea con nuestra candidatura a Capital Europea de la Cultura en 2031”.
El delegado ha destacado, además, la importancia de proyectos como SONE, “que reflejan a la perfección la capacidad de Jerez para inspirar y liderar procesos culturales innovadores desde su identidad, su paisaje y su tradición, generando nuevas formas de vivir y de cuidar nuestro entorno”.
También te puede interesar
Lo último