El precio de la vivienda sube un 12% anual en Jerez, hasta 1.372,5 euros
El metro cuadrado encadena seis años de subida y alcanza su valor máximo desde 2011
El alquiler de la vivienda aumentó en Jerez un 6,4% en 2024

El precio de la vivienda libre mantiene su escalada en España tras un aumento del 7% en 2024, hasta alcanzar los 1.972,1 euros por metro cuadrado en el cuarto trimestre. Pese a que el valor actual es el más alto desde 2008, cuando llegó a los 2.018,5 euros por metro cuadrado, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana coincide con la banca y el sector del ladrillo en que no hay una nueva burbuja inmobiliaria como la de entonces, entre otros motivos, esgrime, porque el valor tasado sigue por debajo del valor de mercado, lo que refleja un escenario de “prudencia” y crédito “sano”.
En el caso de Jerez, el metro cuadrado de la vivienda libre se situó en el último trimestre de 2024 en 1.372,5 euros, el 12% más que en el mismo periodo del año anterior y cinco puntos por encima de la subida media experimentada en el territorio nacional. En el mismo periodo, la vivienda de segunda mano registró una subida del 13%.
Para el municipio jerezano, es el nivel más elevado desde los 1.454,5 euros registrados en el último trimestre de 2011, en plena caída por entonces tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, cuya resaca se prolongó durante casi una década.
En concreto, la ciudad puso fin al desplome del sector en 2016, cuando el precio de la vivienda libre tocó su suelo de 870 euros por metro cuadrado en el cuarto trimestre, si bien la situación no se enderezó hasta dos años después. Desde entonces, Jerez encadena otros seis años de subida, en los que acumula un aumento del 53% –desde los 948,5 del último trimestre de 2018 hasta los 1.372,5 de 2024–.
El precio mantuvo su tendencia al alza incluso durante la pandemia, de la que el sector salió reforzado, hasta el punto de volver a rebasar en 2021 los 1.000 euros por metro cuadrado –1.052,9 euros– por primera vez desde 2013.
Por la antigüedad de la vivienda, el precio de las que no llegan a cinco años es más elevado, ya que se sitúa en 1.750, si bien su crecimiento en el último año se modera al 8,4% frente a la subida del 23,13% que experimentan las viviendas de más de cinco años, en su caso con un valor medio muy inferior, de 1.366,6 euros el metro cuadrado.
Evolución en la provincia
Dentro de los municipios de más de 25.000 habitantes de la provincia, Jerez ocupa las posiciones a la cola en lo que al valor de la vivienda se refiere, en concreto el noveno puesto de los doce en liza, sólo por delante de La Línea (1.292,4 euros), Algeciras (1.252,4) y Arcos, que cierra esta relación con 993,2 euros.
Cádiz capital, debido principalmente a su escasa disponibilidad de suelo, encabeza la lista como el municipio con los precios más caros de la provincia (2.619,2 euros), seguida de Rota (2.458,1 euros), San Roque (2.093,4) y El Puerto (2.075,7).
Por encima de Jerez figuran otros cuatro municipios, en concreto Puerto Real (1.583,3 euros), San Fernando (1.646,9) Sanlúcar (1.655,9) y Chiclana (1.796,1).
La subida en el municipio jerezano, sin embargo, es la sexta mayor de la provincia, avance que encabezan por este orden San Fernando, Rota y Puerto Real, todas ellas por encima del 14%, seguidas de El Puerto (+12.5%) y Chiclana (+12.2%).
Por detrás de Jerez se sitúa San Roque, también con un crecimiento de dos dígitos (+10.3%); Cádiz, que se queda en el 9%, así como Sanlúcar y La Línea, con el 6,5% y el 6,2%, respectivamente, y Algeciras, en la que el precio apenas avanza un 3% en el último año.
Arcos no es sólo el municipio de más de 25.000 habitantes de la provincia con el precio más bajo, el único por debajo del umbral de los mil euros el metro cuadrado, sino que también es el único que registra un descenso de su valor, aunque leve, ya que retrocede un 0,2% anual.
La provincia de Cádiz, en su conjunto, cierra el último año con un precio medio de 1,688,1 euros, lo que supone un aumento del 8,1%, el tercero mayor entre las provincias andaluzas por detrás de Málaga, la que más crece del país con una subida del 11%, hasta los 2.522,2 euros de media, que también es el máximo de Andalucía; y Granada, que registra un incremento del 8,4%.
En el extremo opuesto, el precio medio en la provincia de Córdoba apenas sube un 1%, seguida de Jaén, que cierra el último año con una subida del 3,1%.
También te puede interesar
Lo último

Alto y claro
José Antonio Carrizosa
¿Nos lavamos más las manos?
Tribuna Económica
¿Es el turismo una industria?

Brindis al sol
Alberto González Troyano
Periodistas olvidados

Monticello
Víctor J. Vázquez
Sí, una película de toros