El tiempo
Jerez repite hoy aviso naranja por 40º

"Sin experiencia religiosa, la persona se vuelve más manipulable ante el poder"

José María García Pérez. director de enseñanza y catequesis de la Conferencia Episcopal Española

El reverendo acude al aniversario del colegio Compañía de María, donde expone 'La importancia educativa de la clase de religión'. Denuncia que la institución está "marginada" en la sociedad.

El representante de la Conferencia Episcopal Española, ayer durante la entrevista en el centro de Jerez./Vanesa Lobo
J.p. Lobato

Jerez, 12 de junio 2015 - 01:00

-¿Cuál es la importancia de la religión en la educación?

-Entiendo que si uno quiere proponer una educación integral a los niños y a los jóvenes no puede abordar toda la cuestión de la dimensión religiosa de la persona. Aunque es cierto que la clase es de religión católica, es muy importante que los alumnos sean introducidos dentro de la experiencia religiosa humana, y eso sí está en el currículum de la asignatura. Más allá de lo que es la cuestión moral, aunque muchas veces se identifica la enseñanza religiosa con la educación moral, que sí la hay, evidentemente. Lo importante es la concepción de lo que es el hombre, y eso que es fundamental hoy sobre todo porque hay una censura bestial.

-¿Hay censura?

-La hay porque la religión se ha marginado de la vida pública. Es una posición laicista confesional. El estado español dice que es laico, pero aquí hay mucho grupo y partido político que son laicistas confesionales. Es decir, quieren que la religión o una experiencia religiosa, sea la que sea, no tenga derecho de ciudadanía y esta no pueda ser jugada públicamente. Todos tenemos que ser asépticos y todos los criterios los impone el Estado. Es algo muy peligroso, porque estamos yendo hacia unas cuestiones estatalistas un poco alarmantes.

-Esta censura de la que habla, ¿llevaría entonces a que las personas no supieran qué es el hombre?.

-Exactamente.

-¿Cómo beneficia eso a los políticos o a quien ejerce la censura?

-En el momento en que uno no es consciente de su propia dignidad es mucho más manipulable, claramente. Entonces, si los niños o los jóvenes no son conscientes de cuál es el valor de la persona y qué es lo que hace que la persona tenga esta dignidad, esta será dada por el éxito o el reconocimiento público del propio Estado o la empresa donde trabaja. Amigo mío, eso es una dinámica que lleva a un nuevo esclavismo.

-¿De quién somos esclavos, del Estado?

-No solo del Estado, sino de lo que es el poder. Eso lo ha dicho el Papa, quien denuncia una y otra vez estas exposiciones donde la economía o el poder económico es el que decide incluso hasta cómo se tiene que hacer la vida familiar. Es lamentable, ¿no?

-¿De ahí surge la intención de quitar la religión de las aulas?

-No creo que sea una cuestión del Estado, porque hasta ahora no la ha quitado la hora de religión, siempre ha estado dentro de los colegios. Es cierto que algunos gobiernos, sobre todo los socialistas, la han sacado o han querido a sacarla de lo que es el horario escolar y marginarla en algunas horas. Incluso se ha llegado a una tendencia más radical al decir que no se haga en el horario escolar para que no interrumpa la dinámica del colegio. Esos son intentos que provienen no directamente de arriba, aunque puede haber gente interesada en los ministerios, pero mayoritariamente son peticiones de colectivos, de padres, maestros, sindicatos... Es una mentalidad que quiere marginar a la religión de la escuela.

-Ha hablado de marginación varias veces, ¿de verdad siente que se ve así la religión, en particular, y la Iglesia, en general?

-En la medida que no es reconocida con todo su pleno derecho, claro que hay una marginación. Hay que tener en cuenta de que por encima de todo está el derecho de los padres a criar a sus hijos en las creencias, la moral e incluso la filosofía que decidan. Esto no simplemente tiene que estar tolerado por el gobierno o el Estado, tiene que ser favorecido. Si no lo es, ahí ya ciertamente hay una marginación porque no hay un respeto al 100%. Se pueden usar muchos métodos para impedir esto, pero este derecho está recogido por la Constitución y muchos acuerdos internacionales firmados por el Estado. Lamento muchísimo que en ciertos grupos se identifique como que la concertada es para los que tienen dinero y para los pobre está la estatal. Si es este concepto el que se ha difundido, quiere decir que el Estado no está favoreciendo el derecho de los padres. Una persona que no tiene dinero, si quiere llevar a su hijo a un colegio que no es el estatal debería ser pagado y favorecido por el estado, ¿por qué no? En Canadá se apoya por parte del Estado hasta la creación de colegios con una identidad que vienen pagados por el Estado.

-¿Qué diría, entonces, a aquellos que se oponen a la educación concertada y que ésta recaiga mayoritariamente sobre el clero?

-La concertada no se identifica exclusivamente con órdenes religiosas. Conozco algunas concertadas que no son católicas, y me parece lógico si hay padres, familias que quieren que sus hijos sean educados en, supongamos, una mentalidad agnóstica o una cierta filosofía, ¿por qué no iba a estar subvencionado por el Estado? Esa identificación me parece que es un poco reductiva e ideológica, aunque es verdad que mayoritariamente la concertada está sostenida en buen número por colegios católicos. Entiendo que es la libertad de educación que está admitida por el Estado y la Comunidad Europea. Yo lo diría al revés, que me expliquen esa intransigencia a que no haya una libertad de educación. En general, en muchos colegios estatales hay un intento por uniformar que no me parece muy lógico. Entiendo que debería haber una posibilidad de que con libertad los profesores pudieran generar una identidad. Queramos o no, todos los colegios tiene una identidad.

-¿Hay crisis en la fe?

-Yo pongo un ejemplo, ¿cuál es el líder más escuchado del mundo? El Papa católico. ¿Cuál es la voz que está más clamando por una reforma a nivel social, económica, política? El Papa. ¿Quiénes están respondiendo a las necesidades de la crisis? Las instituciones de la Iglesia. En muchas ocasiones, hasta los mismos ayuntamientos son los que destinan a los más empobrecidos a recurrir a estas asociaciones.

3 Comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último