Las 'otras' partes de un libro

EDUCACIÓN

Las 'otras' partes de un libro
Biblioteconomía

18 de noviembre 2008 - 01:00

AQUÍ tenemos una segunda entrega sobre las partes de un libro. La vez anterior nos referimos al contenido y esta vez lo hacemos respecto al continente: el libro como objeto físico. Si se pretende realizar una actuación con el alumnado en la biblioteca para hablar de estas partes, convendría tener elegido previamente un libro que cuente con el mayor número de partes a citar. Un recurso fácil es coger un volumen de una enciclopedia y repartir el resto entre los grupos que formemos: en general son libros, también como objetos, muy completitos.

Pues enumeremos esas partes:

Las hojas: aunque parezca de Perogrullo, es importante citarlas en primer lugar porque su existencia y el número con que cuente la publicación es lo que le dará carácter de libro o lo dejará en un folleto. Más aún: es muy importante que hagamos que el alumnado diferencie lo que es una hoja de lo que es una página (cada una de las caras de la hoja).

Los cortes: en un libro todas las hojas están unidas por un canto. Las otras tres partes (las hojas son rectangulares generalmente, salvo escasas excepciones) son los llamados cortes: el superior es la cabeza, el inferior el pie y el lateral es el canto.

Las tapas: para proteger al libro, este está cubierto por las tapas (una por delante y otra por detrás), también llamadas cubierta y contracubierta (aquí coinciden con el término editorial, respecto al contenido).

Las guardas: el interior de las tapas está unido a las páginas del libro por unas hojas llamadas guardas. Una buena edición suele ofrecernos unas guardas especiales (ilustradas, estampadas, papel especial,…).

El lomo: el canto que nos queda por citar, la parte exterior que protege la zona de unión de las hojas (pegadas o cosidas). Su borde superior es la cabezada que puede estar rematada con tela o borde especial llamado gracia o adorno.

Los nervios: son rebordes horizontales en el lomo a distintas distancias para separar la información que pueda ofrecernos.

Las cejas: es la delgada zona de las tapas que sobresalen de las hojas, ya que las primeras son más altas que las segundas.

Las puntas: son las esquinas de las tapas, que si se redondean se llaman puntas matadas, y si se forran ángulos.

La sobrecubierta: es una funda que cubre el libro y que se dobla en el interior de las tapas por medio de las solapas. Suele llevar información de interés.

La faja: cinta de papel estrecha que envuelve al libro, sujetándose por el sistema de solapas, y que lleva información "de última hora" generalmente número de ejemplares vendidos o premio recibido.

Algunos elementos quedan (tejuelo, florón, bisagra,…), pero son de menor interés para este primer contacto con los elementos físicos del libro.

José García Oliva. Experto en literatura infantil y juvenil.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último