La Hermandad de la Oración en el Huerto comienza a restaurar su paso de misterio

Se intervendrá en la carpintería y en el dorado de esta joya de la Semana Santa jerezana

Los trabajos están siendo realizados por el onubense Daniel Sánchez Vázquez

Bruno Díaz hará el cartel del vía crucis de las cofradías de Jerez

Jueves Santo en Jerez: imágenes de la Hermandad de la Oración en el Huerto
El misterio de la Oración en el Huerto, tras salir de Santo Domingo el Jueves Santo de 2023. / Manuel Aranda

La Hermandad de la Oración en el Huerto se encuentra inmersa en un importante proyecto para conservar uno de sus mayores elementos patrimoniales: su paso de misterio. Las andas del Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto requerían de una intervención profunda debido al desgaste del paso de los años por lo que en noviembre, en un cabildo de hermanos, se aprobó el proyecto presentado por el onubense Daniel Sánchez Vázquez. Una vez ratificada la restauración por parte de la Diócesis de Jerez, se han iniciado los trabajos por lo que el próximo Jueves Santo se podrán ver los primeros avances de un proyecto que, dada su envergadura, se extenderá, al menos, durante los próximos cinco años.

Manuel Ballesteros, hermano mayor de la corporación del Jueves Santo, explicó a Diario de Jerez que en primer lugar se hizo un estudio sobre el estado de conservación del paso que, aunque no presenta problemas estructurales, se detectó la necesidad de intervenir por el el agrietamiento o roturas de algunas piezas, los efectos del desgaste del paso de los años en algunos elementos, así como la pérdida o disminución del dorado en algunas zonas. Por ello, se procederá a intervenir tanto en la carpintería como en el dorado del paso. Además, se prevé limpiar y recuperar las policromías originales de algunos elementos decorativos del misterio como las frutas o los arcángeles.

El máximo responsable de la corporación radicada en el Convento de Santo Domingo señaló que esta intervención será la más importante que se realice al paso desde que salió del taller de Manuel Guzmán Bejarano en la década de los sesenta del siglo pasado. Ballesteros comentó que el proceso de dorado fue realizado por Manuel Calvo quien utilizó el denominado 'oro de San Luis' u 'oro sevillano'. Estas láminas de oro, muy cotizadas en aquel entonces, eran elaboradas por el taller de Manuel Fernández, considerado el último batihoja (batidor de oro) y que cerró su negocio de la calle San Luis de Sevilla, de ahí su nombre, en la década de los ochenta.

El hermano mayor de la Oración en el Huerto rememoró que, desde que la hermandad recibiera el paso, se han acometido escasas intervenciones sobre él, salvo las que realizó Manuel Calvo en los primeros años para retocar el dorado que hizo o las labores de limpieza y conservación que fueron llevadas a cabo por Agustín Pina a principios de este siglo. El proyecto de intervención aprobado por la hermandad se prevé que pueda estar finalizado en 2029 aunque el próximo Jueves Santo se podrá ver un avance con el frontal del canasto ya restaurado.

Una joya de la Semana Santa jerezana

No duda cabe que el paso de misterio de la Oración en el Huerto es una de las grandes joyas patrimoniales de la Semana Santa jerezana. No en vano, Manuel Guzmán Bejarano obtuvo por él el Primer Premio Nacional de Talla en 1967. Según detalla la Hermandad, el paso de misterio se comenzó a tallar en 1960 culminándose en 1968. Mientras, el dorado se terminó en 1970 y el paso quedó concluido en 1984 con la incorporación de unas imágenes de los evangelistas en 1984, que fueron obra de Francisco Pinto.

El artesano Daniel Sánchez Vázquez, que tiene su taller en la localidad onubense de Isla Cristina, es conocido en la Semana Santa jerezana. No en vano, por sus manos han pasado también las restauraciones o dorados de los pasos del Señor de la Flagelación (Amargura), Nuestro Padre Jesús Cautivo (Amor) y del Señor de las Penas (Judíos de San Mateo).

stats