El "Réquiem" de Mozart | Crítica

El fenómeno Mozart

  • Acantilado publica 'El "Réquiem" de Mozart', obra de Miguel Ángel Marín donde se analiza la configuración del mito mozartiano, como genio juvenil y malogrado, y la desigual recepción de su obra en la España del XVIII-XIX

El musicólogo español Miguel Ángel Marín

El musicólogo español Miguel Ángel Marín

En el presente estudio de Miguel Ángel Marín se documenta aquello que pudiéramos llamar el “fenómeno” Mozart, por cuanto la significación cultural e histórica del músico salzburgués excede con mucho su propia biografía, y nos acerca a la contextura de los siglos XVIII y XIX, no solo en lo concerniente a la recepción de su obra, sino a la consideración misma de la música, que en el paso de la Ilustración al Romanticismo adquirirá, junto con la pintura, una capacidad inefable y visionaria, que se resume en la categoría de lo sublime. Es así como el subtítulo de esta obra -”Una historia cultural”-, adquiere su completo sentido. Y ello también por una cuestión de sumo interés, con la que se revelará el entramado mismo de Europa: el modo en que se recibió en España la música de Mozart, y los particulares usos que se le darían, con especial atención a su “Réquiem”.

La accidentada composición del “Réquiem”, a finales de 1791, dio pie a numerosas especulaciones y conjeturas

A este respecto, Miguel Ángel Marín comienza por la accidentada composición del “Réquiem”, a finales de 1791, y las numerosas especulaciones y conjeturas -incluida la del envenenamiento del Mozart-, a que dio origen. Conjeturas que se hallan en la base de la pronta mitificación del músico, pero que no se detienen en el pintoresco misterio de su muerte. Deben añadirse -y se añadirán-, su relativa juventud y su categoría “romántica” de genio, dispuestas ambas sobre un destino adverso y una precoz clarividencia (recordemos que la A de E. T. A. Hoffmann fue añadida en honor de Amadeus Mozart). En lo que respecta a España, Marín documenta la temprana difusión de la obra mozartiana, así como sus peculiaridades. Por un lado, el escaso predicamento de sus óperas, dada la afición del público a la ópera italiana; y por el otro, la extraordinaria aceptación del “Réquiem”, vinculada a la catolicidad de la Europa meridional, pero cuyos usos excederán el mero ámbito de lo religioso. De este modo es como el “Réquiem” será utilizado para honrar a los héroes del 2 de mayo contra el francés; para celebrar las exequias de liberales, carlistas y caídos en ultramar; y para despedir con solemnidad a reyes y hombres de Estado. En suma, servirá para dramatizar con gravedad y belleza el tránsito de las cabezas insignes del XIX.

Son muchos otros los aspectos consignados por Marín en este minucioso ensayo. Basten, sin embargo, estas líneas, para indicar su excelencia.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios