La RFEF publica las normas de competición para Tercera División

Fútbol | Xerez

Habrá tres ascensos a la nueva Segunda División RFEF y cinco descensos a División de Honor

La Federación podrá aplazar o suspender la competición en caso de fuerza mayor

Para que haya ascensos y descensos se tendrá que completar al menos el 50% de los partidos

Xerez CD y Xerez DFC ya conocen el sistema de competición de la temporada 20/21 / Miguel Ángel González
D. Sánchez

15 de septiembre 2020 - 10:37

La RFEF ha dado a conocer las normas reguladoras y bases de competición para Tercera División tras ser aprobadas por la Comisión Gestora de la RFEF.

En el Campeonato Nacional de Liga de Tercera División, los clubes participantes serán distribuidos en 18 grupos conforme a criterios de territorialidad, dividiendo cada uno de esos grupos en subgrupos de 10, 11 o 12 clubes. Hay que recordar que en el caso del Grupo X, se han establecido dos subgrupos: el A, con Xerez CD y Xerez DFC y otros ocho rivales; y el B, con 11 equipos.

La competición arrancará el 18 de octubre y la inscripción de futbolistas se podrá formalizar hasta el 1 de febrero de 2021. También se detalla que los clubes podrán obtener un número máximo de22 licencias de futbolistas en su plantilla, entre los cuales no podrá haber más de 16 jugadores mayores de 23 años durante el transcurso de toda la temporada deportiva.

La competición de Tercera División se desarrollará en tres fases, de las cuales, la primera corresponderá a la competición regular, la segunda abarcará tres fases específicas y una tercera que corresponderá a las eliminatorias de ascenso a la nueva Segunda División RFEF (antigua Segunda B).

Primera Fase

Es la Liga Regular, entre 18 y 22 jornadas dependiendo del número de equipos de cada subgrupo. Los clubes participantes se enfrentarán a doble vuelta mediante el sistema de puntos.

Segunda Fase

Dividida a su vez en tres subfases:

Tercera Fase

La temporada en Tercera División acabará con la Fase Final de Ascenso a Segunda División RFEF, que se desarrollará mediante el sistema de eliminatorias a partido único, ejerciendo de local el equipo con mejor clasificación. Participarán los clasificados en las posiciones 3ª, 4ª, 5ª y 6ª de la Subfase A y los clasificados en 1ª y 2ª de la Subfase B. Constará de tres eliminatorias (cuartos de final, semifinales y final). El vencedor logrará el ascenso sumándose a los otros dos equipos que ascendieron de forma directa.

Covid y paralización o suspensión de la temporada

La RFEF dispone también una serie de salvaguardas en caso de que la competición se tenga que aplazar o suspender por la pandemia. Así, establece que "lo dispuesto en las presentes Bases o Normas de competición puede verse modificado durante el transcurso de la temporada por causa de fuerza mayor” y que será “competencia de la Comisión Delegada de la Asamblea de la RFEF la determinación de la paralización y/o de la vuelta a la competición”.

En caso de suspensión o paralización de las competiciones por fuerza mayor se establecen reglas para la determinación de los ascensos, descensos y ganadores de las competiciones. Al tratarse de competiciones con varias fases (subgrupos, grupos y fases clasificación), si por cualquier circunstancia de fuerza mayor no pudiese finalizar la totalidad de la competición, es decir, la disputa de todos los partidos previstos desde el inicio, antes del 30 de junio, se someterá a la Comisión Delegada de la RFEF la resolución específica de la situación siempre teniendo en cuenta que para que puedan existir ascensos y descensos deberá haberse completado como mínimo el 50% de los partidos que correspondiera disputar para conseguir el objetivo o resultado competitivo fijado para la siguiente temporada (ascenso, descenso) y en caso de igualdad de situaciones se resolverá por coeficiente computado en la totalidad de los partidos disputados sumando todas las fases disputadas hasta el momento en que no se pudo seguir disputando.

Apuntes

20 jugadores en las convocatorias y cinco cambios

Entre las normas que se incluyen figuran la posibilidad de sentar en el banquillo hasta nueve suplentes para hacer hasta cinco cambios en tres interrupciones del partido, además de una sustitución adicional en caso de prórroga en los play-offs de ascenso antes de iniciarse o en el descanso de la misma.

Control económico

Los clubes deberán remitir a la RFEF determinada documentación a efectos informativos y de valoración general del estado económico-financiero de cada una de las divisiones y en aras a una mejora de los mecanismos de control y salvaguarda de los intereses de la competición.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último