El Ayuntamiento de Jerez, a la espera de tres millones más al mes del Estado
El Congreso de los Diputados deberá aprobar este mes un aumento de las transferencias estatales a los ayuntamientos
Pelayo lamenta que la medida llegue tarde
El Ayuntamiento de Jerez reduce ligeramente su deuda, pero aún es el tercero más endeudado de España

El Ayuntamiento de Jerez podrá percibir unos tres millones de euros mensuales más de los que ya recibe del Estado si el PSOE logra sacar adelante en el Congreso de los Diputados un real decreto por el que se actualizan las aportaciones a las entidades locales y comunidades autónomas. La propuesta se aprobó en un Consejo de Ministros a mediados del pasado mes y, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la cámara baja tiene 30 días para darle su visto bueno y, por ende, pueda aplicarse a partir de septiembre.
Este aumento procede de la llamada Participación en los Ingresos del Estado (PIE) que los ayuntamientos reciben de la cesión de impuestos como el IVA o el IRPF, entre otros, así como del denominado fondo complementario de financiación, que se calcula basándose en la evolución de la recaudación fiscal de años precedentes. Estas transferencias son vitales para las entidades locales pues, en el caso del Ayuntamiento jerezano, suponen en torno al 21% del total de los ingresos de un año.
Para este año 2025, el importe asignado para el Consistorio rondaba los 66,3 millones de euros, un importe ligeramente superior al de 2024, que fue de 65,8 millones, dado que el Gobierno central no logró sacar adelante a principios de año otro real decreto donde se aumentaban estos importes, aunque esta normativa, que se llamó decreto Ómnibus ya que incluía también otras cuestiones como la revalorización de las pensiones, la subida del salario mínimo interprofesional o las ayudas al transporte público— contó con los votos en contra de PP, Vox y Junts. Desde el mes de enero, según la información publicada por el Ministerio de Hacienda, la entidad local jerezana ha recibido unos 5,2 millones de euros mensuales.
Sin embargo, en el mes de mayo, PSOE y ERC acordaron desbloquear la actualización de las entregas a cuenta, un consenso que se plasmó en un real decreto que ahora debe contar con el visto bueno del Congreso. Por el momento, no se conoce la fecha en la que se llevará al pleno de la cámara—para la próxima semana únicamente está prevista la comparecencia del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, para informar de la última cumbre de jefes de Estado de la OTAN y de la última reunión del Consejo Europeo.
Hasta el pasado mes de junio, según el Ministerio de Hacienda, el Consistorio jerezano ha percibido ya un total de unos 31,5 millones de euros de la participación en los ingresos del Estado. Así, en el caso de que el real decreto se aprobase, el nuevo importe empezaría a cobrarse a partir de septiembre por lo que la mensualidad pasaría a superar los 8,2 millones de euros hasta alcanzar los 75,3 millones actualizados.
Una medida tardía y "corta"
Al conocerse el Real Decreto hubo un pronunciamiento de la alcaldesa de la ciudad, María José García-Pelayo, en calidad de presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en la que lamentó que el Ministerio de Hacienda haya retrasado su aprobación por "el daño que ha hecho a los ayuntamientos”. De hecho, incidía en que en la exposición de motivos del real decreto se "llega a decir que la no actualización generaría distorsiones sobre las finanzas de los ayuntamientos que podrían llegar a ser irreversibles", de ahí que le reproche que "haya esperado hasta junio" para aprobarlo. En este sentido, la máxima representante de la FEMP consideró que el real decreto se ha quedado corto y advirtió de que sigue sin resolverse el principal problema, que no es otro que la reforma de la financiación local.
Por otro lado, en días pasados, el Ministerio de Hacienda ha dado a conocer también las liquidaciones de estas transferencias correspondientes al año 2023. Para calcularlo, el Gobierno central primero realiza una estimación de lo que le corresponde a cada ayuntamiento y se la abona mensualmente. No obstante, una vez finalizado el ejercicio realiza una liquidación calculando los distintos importes que suponen esta transferencia basándose en los datos reales de recaudación de los impuestos que se tienen en cuenta (IVA, IRPF, alcohol, hidrocarburos,...). De este modo, la liquidación de ese ejercicio da un positivo de 4,9 millones de euros para el Consistorio jerezano.
Las transferencias de la Junta
Por otro lado, los ayuntamientos andaluces también reciben transferencias de la comunidad autónoma por los tributos que son de competencia exclusiva de Andalucía. Así, para este año el importe asignado es de unos 9,7 millones, de los que el Ayuntamiento ya ha percibido unos 2,1 millones, según se recoge en la ejecución presupuestaria hasta mediados de junio hecha pública por el Consistorio jerezano.
La cuantía asignada para este año —en ella no está incluida la que reciben las siete entidades locales autónomas, que la reciben directamente tras un cambio normativo— apenas varió un 0,7% respecto a la entregada a lo largo del ejercicio 2024.
También te puede interesar