Programación Guía completa del Gran Premio de Motociclismo en Jerez

El rebusco

Tres destacados médicos jerezanos

  • Aunque nacidos en Jerez tuvieron que marchar al extranjero. Tan sólo a uno de ellos se le recuerda en el callejero de la ciudad.

El Dr. Manuel Blancas (centro), en Buenos Aires, 1902.

El Dr. Manuel Blancas (centro), en Buenos Aires, 1902. / R.D

JEREZ es una ciudad que ha dado ilustres hombres a la ciencia médica, entre éstos habría que destacar a Francisco Revueltas Montiel, el cirujano Fermín Aranda o Ignacio Parada y Barreto entre otros. Como también el eminente endocrinólogo y nutricionista Dr. Enrique Carrasco Cadenas, al que dedicamos esta sección la semana pasada. Su vida y su labor profesional se vio afectada, de forma dramática, por la Guerra Civil. Hoy traemos a otros tres renombrados galenos en sus especialidades, que nacidos en Jerez desarrollaron sus actividades en lugares lejanos, dos de ellos en Argentina, el otro en la antigua Unión Soviética.

Manuel Blancas

Nuestro primer personaje, Manuel Blancas, vio la luz en Jerez de la Frontera, el 1 de enero de 1823. Siendo él muy joven sus padres se trasladan a Madrid, donde recibe sus primeras enseñanzas, que continuaría en Montevideo, donde emigrarían posteriormente.Inicia sus estudios secundarios en 1846, y dos años más tarde ingresaría en la Facultad de Medicina, ya en Buenos Aires, egresando en 1854.con la tesis "De la fiebre y las alteraciones de la sangre".En Uruguay casaría con Carmen Vargas, con la que tuvo un hijo, Alberto, nacido en 1859 Éste también fue médico, además de diplomático argentino.Entre las responsabilidades que ejerció hay que mencionar que actuó como practicante del Hospital de Mujeres, en el periodo de 1852-1854. Dos años después fue designado médico de la Casa de Expósitos, y poco más tarde médico de policía, cargo que ocupó durante 38 años. En 1861, fue enviado por el gobernador de Buenos Aires a Mendoza, para estudiar los efectos del terremoto ocurrido en la zona. Jugó un papel importante en las epidemias de cólera y fiebre amarilla de 1867 y 1868, 1870 y 1871. Actuó como profesor suplente de Medicina Legal durante varios años reemplazando por delegación al titular Doctor Eduardo Wilde.También fue académico de medicina y médico de Tribunales. En 1883 el Poder Ejecutivo lo designó catedrático de Enfermedades de Niños, siendo su primer titular.Al Dr. Blancas, que perteneció a la masonería. Se le considera el padre de la pediatría en Argentina. Falleció Buenos Aires, el 7 de Agosto de 1906, siendo enterrado en el cementerio bonaerense de La Recoleta.

Francisco Javier Pongilioni Varela

Nació el 3 de diciembre de 1872, y era hijo de Francisco Pongilioni, comerciante, y Milagros Varela. Su tío, José, era un prominente notario de la ciudadSe doctoró en la Facultad de Medicina de Madrid con la tesis titulada "Breves consideraciones acerca de la dacriocistitis", que se publicó en el establecimiento tipográfico de Crespo Hermanos, de Jerez de la Frontera, en 1899.Fue Secretario del Comité Provincial de Jerez de la Frontera en el XIV Congreso Internacional de Medicina, celebrado en Madrid en abril de 1903.Este comité provincial estaba formado por otros doctores de Jerez: Francisco Terán Salguero, José Carrasco Sancho, Fermín Aranda y Juan Luis Durán.Entre 1906 y 1907 dirigió la revista quincenal de Medicina, Cirugía, Farmacia y Ciencias Auxiliares, El Confidente de las Ciencias Médicas, editada en Jerez. Revista integrada en la Asociación Nacional de Prensa Médica.En 1908 contrajo matrimonio, en Jerez, con Ana María Barrera García, emigrando, un año después a la Argentina. Desconocemos sus actividades como médico en aquel país, donde fallecería en 1922.Dejó escrito diversos trabajos como Vocabulario de sintomatología (1895), Creencias populares que perjudican a la Medicina (1898), Sarcoma o quiste (1899), El esqueleto, (1899), Etiología y patología de la dacriocistitis (1899); Estudio de la Rija (1900) y Escala optométrica (1906).

Juan Planelles Ripoll

El neurólogo Miguel Marco Igual, publicó en el 2010 un importante estudio sobre Los médicos republicanos españoles en la Unión Soviética, donde incluía una amplia semblanza de nuestro personaje, prácticamente la primera que trataba con detalle la vida y obra de PlanellesPor su parte, el Dr. Juan Martínez Hernández dedicaría su libro, El médico rojo (2014), a biografiar a nuestro paisano. Ambos dan cumplida cuenta de los relevantes hallazgos de Planelles, motivos más que suficiente para que su nombre se hubiera barajado para el Nobel. Juan Planelles nació en Jerez el 8 de abril de 1900, siendo su padre, del mismo nombre, médico militar. Estudió medicina en la Universidad Central de Madrid donde obtuvo el Premio extraordinario de Licenciatura en 1922, y el título de Doctor en 1923. En 1925 es nombrado miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid, iniciando un viaje de formación por Europa pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios. Cuando regresa se hace cargo de la cátedra de Terapéutica de la Universidad de Salamanca, y funda en Madrid el Instituto de Investigaciones Clínicas. Desde comienzos de los años treinta hasta 1936 es colaborador del Instituto de Patología Médica de Gregorio Marañón.Planelles es considerado el introductor de los métodos de investigación de Pavlov en nuestro país. Es al inicio de los treinta cuando ingresa en el PCE, donde pasados los años llegaría a formar parte del Comité Central. Durante la Guerra Civil ostentó diversos cargos como la Jefatura de Sanidad de Madrid y la Subsecretaría de Sanidad Pública del Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad.En 1939, terminada la guerra, se exilia a la URSS donde desarrollará una intensa y fructífera actividad científica como profesor e investigador, llegando a descubrir una vacuna contra la disentería. En la Unión Soviética, donde publicó gran parte de sus estudios, fue miembro de la Academia de Ciencias Médicas y recibió diversas distinciones como el Premio Méchnikov, el Gamaleya y la Orden de la Bandera Roja, una de las distinciones más importantes del país.Juan Planelles Ripoll moriría el 25 de agosto de 1972 en su casa de Ochamchira (Abjasia), sin haber podido realizar su sueño de volver a vivir en España, añorando su Andalucía natal, ya que el Gobierno soviético alegaba cuestiones de seguridad nacional.Su hermano, Vicente, contraalmirante en España, había obtenido del mismo Franco la autorización para su regreso.Sus restos descansan en el cementerio moscovita de Vedenskoye. A la ceremonia de su entierro asistió Dolores Ibarruri, Pasionaria, de la que era amigo y médico personal.Desde hace unos años, y sobre la propuesta que La asociación cultural jerezana, Cine-Club Popular, una plaza de la barriada La Plata lleva su nombre.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios