Antiguas hermandades de penitencia

Antiguas hermandades de penitencia
Antiguas hermandades de penitencia

17 de marzo 2009 - 05:00

La ciudad de la historia

DE NEGROS Y DE ZAPATEROS

Hermandad (de negros) de Nuestra Señora de los Reyes

NEGROS y mulatos eran con frecuencia excluidos de las hermandades de penitencia, digamos "de raza blanca", si bien no se les prohibía tener cofradía propia de su etnia. Esta exclusión figura expresamente, por ejemplo, en las reglas del Santo Crucifijo y de las Angustias.

En efecto, también en Jerez los cristianos negros formaban cofradía y salían en procesión de penitencia, al parecer, desde el XVI (aparte de los trabajos de J.L. Repetto, contamos con un interesante artículo de Vicente M. Bellido en la revista Jerez en Semana Santa n.º 10, 2006, Hdad. del Santo Crucifijo).

Messa Xinete nos informa de todo esto, aunque en la época en que él escribe, en la segunda mitad del XVIII, ya la hermandad había desaparecido:

... y se sigue la de Nuestra Señora de los Reyes cuya compañía y cofradía se fundó año de 1527 y aprobó por el ordinario en 16 de febrero de 1546 a cargo de los negros que celebraban su fiesta y salían en procesión de penitencia...

Teniendo en cuenta la singularidad de la cofradía y el título de "Nuestra Señora de los Reyes" puede aceptarse que los negros de Jerez (de los que hay constancia desde 1464, por un acta capitular) pusieron su mirada en el hospital sevillano y hermandad de luz del mismo nombre. Se sabe también que en Sevilla esta cofradía, a finales del XVI, terminó por agregarse a la del Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles, los "Negritos".

Quizá, por tanto, no fuera la jerezana en sus orígenes una hermandad de penitencia, sino asistencial, y únicamente más tarde pudiera haberse transformado en penitencial. Pero, por otra parte, si esta cofradía se hubiese fundado como penitencial (y existe una duda razonable) para salir en Semana Santa, sería sin duda la más antigua (de 1527), anterior a la Vera Cruz. Pero no tenemos seguridad de esto, como tampoco la tenemos en cuanto a qué misterio de la Pasión veneraba particularmente y sacaba a la calle (sí sabemos que en el Corpus, entre los gremios, sacaban a San Juan Evangelista). Y tampoco contamos con testimonios claros acerca de cuántos años existió. A principios del XVII todavía figuraba entre las cofradías jerezanas y en 1632 debía de estar viva, porque las reglas de las Angustias de ese año rechazaban, como hemos apuntado, a los negros, lo que podría significar que aún disfrutaban de cofradía propia, como explícitamente se dice en las reglas del Santo Crucifijo de 1574. Repetimos que en el XVIII la hermandad no aparece en ningún documento.

Sea como sea, lo más importante, pensamos, es que si se fundó como penitencial en 1527, lo más seguro es que se hubiera inspirado en otras cofradías "de blancos" ya existentes en Jerez (y anteriores, pues, a la Vera Cruz; quizá la de San Antón o la del Dulce Nombre de los genoveses). Es un pensamiento que no ha dejado nunca de rondar nuestras cabezas y en el que no creemos estar equivocados. Recuérdese que, sólo en nuestra archidiócesis, antes de 1542 conocemos hermandades de penitencia en Sevilla, Castilleja de la Cuesta, Sanlúcar la Mayor, Lebrija, Brenes, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda o Arcos.

Hermandad de San Crispín y San Crispiniano

Ya J.L. Repetto en su obra sobre la Semana Santa y las cofradías jerezanas (en la que colaboramos los coordinadores de esta página) ofreció el texto de las reglas de esta muy desconocida hermandad que, según todos los indicios, fue penitencial. Juzgamos oportuno reproducir aquí ciertos pasajes para, a continuación, entrar en algunas consideraciones:

Comienza la Regla y Ordenación de los cofrades y hermanos de la Hermandad de San Crispín y San Crispiniano, de los zapateros de la Ciudad de Jerez de la Frontera.

En el nombre del muy alto y muy poderoso Jesucristo Nuestro Señor, que vive sin comienzo y reina sin fin, y de la gloriosa Virgen María, su bendita Madre Santa María del Monte del Carmen, y de los gloriosos mártires Crispín y Crispiniano...

El Lcdo. D. Phelipe de Haro, Canónigo, Provisor oficial y Vicario general de Sevilla y su arzobispado por el Iltmo. y Rvmo. Sr. Cardenal D. Fernando Niño de Guevara... Apruebo y Confirmo los Capítulos de esta Regla...

Dada en Sevilla a veinte y cuatro días del mes de mayo de mil y seiscientos y tres años.

Hemos suprimido una buena parte del texto porque, en realidad, no nos aclara lo que desearíamos. En efecto, en ninguna línea se nos dice que la hermandad fuera de penitencia ni se alude a estación penitencial alguna, y ni siquiera en los aditamentos finales del provisor se lee lo que aparece relativo a las mujeres en otras cofradías penitenciales: "Item que en la procesión que hicieren de disciplina... no consientan que vayan mujeres cubiertas y, si algunas quisieren ir, vayan descubiertas y con sus velas encendidas por que sean conocidas." Con todo, hay que considerar que, tratándose de una hermandad gremial (de zapateros), la autoridad eclesiástica no tenía necesidad de puntualizar esa prohibición acerca de las mujeres.

Y por otro lado, resulta que en las reglas de la cofradía penitencial de San Juan Bautista de 1615, en el art. 24 en relación con la salida procesional en Semana Santa, leemos esto:

Y asimismo se determinó que se trajera una Regla de otra cofradía para que fuese ordenada por el mismo orden, y así se trajo la Regla de San Crispín y Crispiniano, cofradía que está fundada en el convento de Nuestra Señora del Carmen de esta dicha ciudad.

No cabe duda, por tanto, de que la cofradía de San Crispín y San Crispiniano era penitencial.

No sabemos bajo qué advocación daban culto a Jesucristo y a la Virgen María, pero no parece descabellado sugerir la idea de que esa Virgen de la Luz, cuya procesión salía del Carmen y es recogida esporádicamente por algunos documentos, no fuera la misma que la del Mayor Dolor, como se ha creído, sino que perteneciera a esta hermandad de la que aquí hemos hablado. Si es así, no volvemos a encontrar rastros de ella después de un informe del vicario Verger de 1757 (cuando ya, por cierto, la cofradía del Ecce Homo y Virgen del Mayor Dolor no estaba en el convento carmelita).

Fco. Antonio García Romero

Eugenio J. Vega Geán

stats