Antonio Murciano abordará 'El vino en la poesía española'

La academia, hoy

04 de noviembre 2014 - 01:00

DESPUÉS del exitoso inicio el pasado martes del 'Ciclo dedicado al vino', protagonizado entonces por el Académico de Número y Vicepresidente de Ciencias Jaime Bachiller Martínez -quien abordara 'El vino, fuente de salud'- la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras continuará esta tarde -a las 20.00 horas en su sede social de calle Consistorio número 13- con dicha propuesta temática en la prestigiosa voz del Vicepresidente de Letras de la propia Academia Jerezana Antonio Murciano González dictando la conferencia 'El vino en la poesía española'.

Antonio Murciano ha sido traducido a distintos idiomas, entre ellos, al italiano, portugués, francés, árabe y recientemente al polaco. Figura en numerosas Antologías de poesía española, tanto generales como temáticas, que sería prolijo enumerar, incluso en selecciones y antologías universales (v.g.r.) Diccionario de Literatura Universal, de Anaya, Madrid, 1985, o en el Diccionario de la Literatura Española e Hispanoamericana, de Federico Carlos Sainz de Robles, de Aguilar, Madrid, 1964, y figurando desde 1976 en el volumen III de la gran obra Men of Archivement, de Cambridge (Inglaterra), y recientemente en la Antología polaca de Poesía Española (siglos XII al XX), del profesor Janus Estrarburger, de la Editorial Elma Books de Varsovia; desde 1959 en la Antología de la Poesía Sexual, de Simón Latino, editada en Buenos Aires, por citar algunas.

Antonio Murciano está considerado por la más exigente crítica literaria, dentro del Grupo Andaluz de la Generación Poética del 50, como uno de los máximos representantes de la poesía neopopular y neoflamenca. Para un amplio sector de la Crítica española, Antonio Murciano es el poeta de la Navidad, junto a Gerard Diego y Luis Rosales. Pertenece a la Orden de Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista y a las Reales Academias de Málaga, Córdoba, Cádiz, Jerez de la Frontera, etc. y a la Real Hispanoamericana y otras provinciales, siendo Juglar de Fontiveros e Hijo Adoptivo de dicha Ciudad, patria natal de San Juan de la Cruz, distinción de la que se siente especialmente orgulloso, junto a la Medalla de Oro del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1970) y la Medalla de Oro de su Arcos natal, a título individual, en 1975, y a título colectivo, con el Grupo Alcaraván, en el año 2000, al cumplirse el cincuentenario de su creación.

Es miembro del Instituto Gran Duque de Alba, de Ávila, y ha dado recitales, pregones y conferencias sobre literatura y flamenco por toda la geografía española, y ha sido objeto, a título personal, de numerosos homenajes populares en Sevilla, Cádiz, Jerez, Arcos de la Frontera, etc. Ha obtenido en cinco ocasiones el Premio Nacional de Flamenco de la Cátedra de Flamencología, dos por su obra poética flamenca Perfil del Cante (1966) y su primera antología Poesía Flamenca (1976) y dos por Antologías Flamencas Generales, como la Gran Antología (1971 y 1973).)

La Cátedra de Flamencología le otorgó en el año 2002 el Premio Nacional Manuel Machado por sus letras en la Fiesta de la Copla Flamenca y obteniendo también, en 1979, por la nueva y ampliada edición de la Gran Antología de RCA el Premio Nacional del Ministerio de Cultura a la mejor obra española de música popular. Es Socio de Honor e Insignia de Oro de numerosas Peñas Flamencas españolas, miembro de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Itinerante Gaditana y jurado de numerosos concursos provinciales, regionales y nacionales, como el de Córdoba, en numerosas ocasiones. En la sesión de hoy martes en la Academia de San Dionisio será presentado por el Académico Correspondiente José Marín Carmona. El acto es de entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último