El escritor Luis García Gil se adentra en el túnel del cine de Truffaut
El autor presenta hoy, en la librería 'Hojas de Bohemia', a las 20 horas, su monografía sobre el director de 'Los cuatrocientos golpes', publicada por la editorial Cátedra


Una doble efemérides impulsa la nueva publicación del escritor gaditano Luis García Gil, que hoy presenta su libro sobre la vida y el trabajo de Francois Truffaut en la librería Hojas de Bohemia, a partir de las ocho de la tarde y con la presencia de la cantautora Verónica Díaz. Se cumplen cincuenta años de la aparición de la Nouvelle Vague y el veinticinco aniversario de la desaparición del director de varias obras cumbre del séptimo arte, como Jules et Jim o Los cuatrocientos golpes, uno de los alumnos aventajados de este movimiento.
"Yo he crecido leyendo la colección de cine de Cátedra así que imagina la satisfacción que supone para mí publicar con esta editorial, que es muy exigente", se congratula García Gil. Para el autor, François Truffaut significa un viaje "apasionado" a la obra de un cineasta que el escritor define como "un poeta de la imagen", un hombre de cine cuyo trabajo "no se podría entender sin pasar por el mundo de los libros" que marcó definitivamente su obra.
García Gil habla y habla sobre Truffaut . Sobre su vida, (tal ligada al Doinel de Los cuatroscinetos golpes). Sobre su amistad con André Bazin. Sobre su faceta de crítico de cine y de director. Sobre su relación con Jean-Pierre Léaud (su alter ego, Antoine Doinel personaje convertido ya en mito de la historia del cine). Sobre las mujeres que se cruzaron en su camino. Sobre la simbología de su cine.
Y es que la intención de García Gil ha sido la de crear una obra "práctica" y "didáctica", dos adjetivos que entroncan bien con el carácter de la colección de Signo e Imagen. "El libro cuenta con una introducción tanto del contexto en el que surge la Nouvelle Vague como lo que representa, además de unas palabras sobre el papel de Truffaut como crítico", adelanta.
El grosso de François Truffaut está compuesto por un análisis de su producción, película por película, donde el escritor adjunta una ficha , una sinopsis y un comentario. "Cuento con un prólogo del uruguayo Homero Alsina Thevenet, uno de los críticos sudamericanos más respetados, así que para mí es un privilegio que haya querido participar ", destaca García Gil . Otros apartados que forman el armazón del libro son un capítulo dedicado a la música en sus películas "destacando a Georges Delerue, su músico de cabecera", y otro capítulo sobre cine y libros, donde "pongo de relieve ese amor por la literatura que tenía que le hizo recuperar a autores ignorados".
No hay comentarios