España pedirá a Europa la captura de más toneladas de merluza y jurel

Economía

En Andalucía, el nuevo plan afectaría a 200 barcos y 1.500 pescadores de arrastre y cerco.

Nueva regulación a la pesca de atún rojo en el Atlántico Oriental y el Mediterráneo.

El ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, junto al director general de la FAO, Qu Donguy.
El ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, junto al director general de la FAO, Qu Donguy. / Chema Moya /Efe
Agencias

10 de diciembre 2019 - 19:36

Madrid/El Gobierno de España pedirá a la Comisión Europea (CE) que se aprueben descensos más moderados, a los actualmente propuestos, para las capturas de merluza del sur y de jurel en 2020 y asegurar así la sostenibilidad de la flota pesquera afectada por los recortes.

Así lo indicó hoy el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, en una rueda de prensa previa a la celebración del Consejo Consultivo Agrícola y Pesquero y de la Conferencia Sectorial de Pesca con las comunidades autónomas.

Uno de los asuntos centrales tratados en el Consejo Consultivo fue el reparto de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas de las poblaciones pesqueras del Atlántico y del mar del Norte que aprobará la UE para 2020.

La propuesta inicial de la Comisión Europea incluye reducciones del 20% en las capturas de la merluza del sur respecto a 2019 y de entre el 42 y el 50% para el jurel.

También se proponen descensos en las cuotas de pesca del lenguado, mientras que la CE mantiene el cierre de la pesquería para la cigala.

Postura española

España, según afirmó Planas, defenderá "descensos mucho más moderados" para la merluza del sur basándose en dictámenes científicos que así lo señalan; el objetivo es salvaguardar la actividad de 1.200 buques pesqueros que dependen "altamente" de esta especie.

En el jurel, el ministro explicó que el Consejo Internacional para la Explotación del Mar (CIEM) ofrece alternativas con reducciones menores a las pedidas por la Comisión y que permiten "respetar" los niveles de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS).

Avances en la negociación de la nueva PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, destacó los avances que, bajo la presidencia finlandesa, se están produciendo en la negociación sobre la Política Agraria Común (PAC). Planas destacó que el documento de discusión sobre el avance de las negociaciones de la nueva PAC recoge muchas de las peticiones españolas. Entre estas peticiones destacan la posibilidad de conceder ayudas bajo eco-esquemas por cabeza de ganado, así como de fijar pagos redistributivos con diferentes importes por regiones, una zonificación agronómica o socioeconómica, para diseñar un pago en España que tenga en cuenta la diversidad de la agricultura y ganadería españolas. Planas insistió en que España defenderá que para 2021-2027 el presupuesto de la PAC se mantenga a precios corrientes en los mismos niveles que en el actual periodo.

Sobre la cigala, incidió en que habrá que esperar a la conclusión de los estudios para pedir la reapertura de esta especie.

Planas subrayó el compromiso de España con la explotación sostenible de los recursos pesqueros combinando los aspectos medioambientales, sociales y económicos.

Reacción autonómica

Desde Galicia, donde más afectaría esta medida, su consejera del Mar, Rosa Quintana, calculó en 86 millones de euros el impacto negativo que tendría para la flota gallega de la merluza del sur y el jurel la aprobación de la propuesta de la CE, lo que generaría un impacto social y económico que "no se puede permitir".

En Andalucía, no hay cálculos económicos, pero es seguro que afectaría a 200 barcos y 1.500 pescadores de arrastre y cerco del Golfo de Cádiz.

La consejera andaluza de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, se mostró en contra de los recortes propuestos por la CE y añadió que los pescadores ya son "muy sensibles" a la sostenibilidad medioambiental.

Cooperativas Agro-alimentarias avisa de “nuevas amenazas” desde EEUU

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía avisó ayer de "nuevas amenazas" de la administración estadounidense que dirige Donald Trump que "de confirmarse, provocarán la ruina total a las cooperativas y al sector agroalimentario de la región".

La organización asegura que "la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USTR) ha publicado en su boletín oficial una nueva notificación con la que somete a consulta pública su disposición a gravar nuevos productos españoles, así como a elevar los aranceles existentes o los adicionales al 100%".

Según la organización andaluza, "lo que se propone desde Estados Unidos es incluir la comercialización de aceite de oliva a granel –unas 55.000 toneladas que se sumarían a las 60.000 embotelladas–, y ampliar las frutas, zumos y vinos gravados –añadiendo espumosos y generosos–, al tiempo que se discute si elevar al 100% los anteriores aranceles y los recogidos en el nuevo documento".

Según Cooperativas Agro-alimentarias esta iniciativa sería dañina "no sólo por lo que se deje de exportar a Estados Unidos y otros países europeos, sino por la saturación que se va a producir en los mercados europeos e internacionales, y por la bajada inmediata de precios que va a causar en todos los sectores agrícolas y ganaderos afectados".

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, reiteró ayer la firmeza del Gobierno frente a la imposición de aranceles impuesta por EEUU a determinados productos agroalimentarios españoles. Planas consideró la decisión de EEUU de injusta y contraria al multilateralismo y el comercio internacional basado en reglas.

stats