Programación Guía completa del Gran Premio de Motociclismo en Jerez

28-F

De la lucha a la negociación, la influencia de los sindicatos en Andalucía

  • La Casa de la Provincia de Sevilla acoge desde este 1 de marzo dos jornadas que analizan el papel de las organizaciones sindicales en el nacimiento de la autonomía andaluza

  • El seminario estará protagonizado por académicos de las universidades de Cádiz y Sevilla y por históricos dirigentes como Cándido Méndez, Francisco Acosta y José Rodríguez de la Borbolla

Juanma Moreno, con las líderes andaluzas de CCOO y UGT, Nuria López y Carmen Castilla.

Juanma Moreno, con las líderes andaluzas de CCOO y UGT, Nuria López y Carmen Castilla. / Raúl Caro (Efe)

De la reforma y la revolución a la concertación social, los sindicatos han sido unos actores principales en la reciente historia de España. El tránsito pacífico entre el franquismo y la democracia, Transición mediante, fue posible gracias al acuerdo de las fuerzas vivas del momento, incluidas unas organizaciones sindicales que fueron ganando de modo incipiente voz e influencia a lo largo de los años setenta. Su rol fue determinante en la consolidación del estado democrático y en el nacimiento de la autonomía andaluza.

Los sindicatos también tuvieron un papel principal antes, uno que definió la "construcción de la identidad andaluza", explica Julio Ponce Alberca, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla y codirector de las dos jornadas que tienen lugar en la Casa de la Provincia de Sevilla estos 1 y 2 de marzo. El seminario, en el que colaboran la Universidad de Sevilla y la Universidad de Cádiz, consta de dos partes, explica Ponce, una académica, con ponencias y conferencias sobre aspectos del sindicalismo andaluz y el ocaso del régimen franquista y una segunda parte, que consta de los testimonios de los protagonistas. Los ex dirigentes de CCOO Cándido Méndez y Francisco Acosta o el ex presidente de la Junta José Rodríguez de la Borbolla (1984-1990) estarán a cargo de sendas charlas en la segunda jornada.

Para investigadores como el profesor Ponce resulta fundamental la labor de "presión" en la desarticulación del franquismo. "También durante la Transición", matiza Ponce, quien subraya, a la hora de explicar la evolución de las organizaciones sindicales desde 1970 a 2020, la cualidad de consolidación que comparte con la sociedad española a través de esas cinco décadas, "de la vanguardia y lucha a la institucionalización". Este hecho será una de las guías en las jornadas organizadas por el Grupo de Estudios de Historia Actual, cuyos estudios que han motivado estas jornadas llevan por título Los sindicatos en la construcción de la autonomía andaluza: de la lucha por la tierra a la concertación social (1970-2020).

De la lucha a la negociación

Desde 1970 Andalucía se ha modernizado y lo ha hecho fruto de la interacción compleja de los agentes políticos y sociales, que se han visto forzados a evolucionar para adaptarse a las oportunidades que se perciben ya a comienzos de los años setenta, según explican los organizadores del seminario Sindicalismo, democracia y autogobierno en Andalucía.

Las jornadas pondrán el foco el movimiento sindical, un agente social de especial relevancia en la historia de Andalucía por representar, quizá mejor que ningún otro actor, el tránsito de una acción colectiva orientada principalmente a la lucha por la propiedad de la tierra a otra caracterizada por la negociación y la concertación social con los empresarios y con el gobierno de la Junta de Andalucía.

Los desafíos del mundo global

La investigación que expondrán los ponentes académicos pretende verificar la hipótesis de que los sindicatos han vivido una extraordinaria mutación en Andalucía durante el último medio siglo, pasando de ser estructuras fuertemente unidas a proyectos políticos democráticos y revolucionarios a interlocutores del gobierno y de los empresarios en una economía que se define como social de mercado.

También pretenden definir los investigadores la situación actual de los sindicatos. El ciclo expansivo de la economía iniciado en los años ochenta implosionó en la crisis de 2008. Desde entonces hay abierto un nuevo periodo en el que el sindicalismo se ha visto cuestionado por su incapacidad de responder a los desafíos de un mundo en constante movimiento, de una economía globalizada y de unas relaciones laborales cada vez más etéreas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios