José Quevedo 'Bolita' (Guitarrista) | Flamenco

“En el flamenco, el papel del autor no existe, es una pena”

Entrevista José Quevedo "Bolita"

Entrevista José Quevedo "Bolita" / Manuel Aranda

Sin hacer ruido pero ganándose el respeto de otros profesionales conforme han pasado los años, José Quevedo ‘Bolita’ (Jerez, 1974) cumple tres décadas como artista. Guitarrista, compositor y productor son algunas de las facetas de este jerezano, que se ha convertido en un referente en trabajos de compañeros como Miguel Poveda, Argentina o Marina Heredia.

–Empecemos por la más reciente. Acaba de salir el doble album de Poveda donde usted ha sido el productor musical....

–Eso es. Ha sido un disco muy rápido, la verdad. Miguel (Poveda) me llamó para hacerlo porque con Lorquiano se le había retrasado todo pero necesitaba grabar este con motivo de sus treinta años como artista. Como refleja el título ‘El tiempo pasa volando’ y en este caso ha sido así.

–Se ha grabado en su casa...

–Sí, en mi casa en Jerez hemos hecho el disco de versiones, Parrita, Manzanita, Los Chunguitos, Los Chichos, Tijeritas...No era un trabajo fácil porque, en mi caso, tenía que renovar y actualizar ese concepto de los ochenta y traerlo a la sonoridad de esta época. Había que darle una vuelta de tuerca, pero te das cuenta de que son canciones con una carga musical y una calidad grandísima, que ya de por sí funcionan solas.

–(...)

–Luego, el disco de flamenco lo hemos grabado en directo en Sevilla, porque Miguel (Poveda) quería que tuviera esa naturalidad. Los discos de flamenco en el estudio pierden frescura, corres el riesgo de ser ‘arremetío’.

–Pero aparte de su papel como productor musical, usted sigue llevando su guitarra por delante...

–(Risas) Sí, hombre. Todas las guitarras del disco de versiones las he grabado yo, además, de la producción y dirección musical. Aparte ha habido arreglos de metales, que los ha hecho José Carra, y unos arreglos de cuerda que ha hecho el maestro Amargós.

Entrevista José Quevedo "Bolita" Entrevista José Quevedo "Bolita"

Entrevista José Quevedo "Bolita" / Manuel Aranda

–Ha sido un 2018 intenso porque ha sido pieza clave también en el disco de María José Pérez, de Argentina, su futuro disco ‘Caótico’....

–Sí, además he colaborado con un músico dominicano, Abel Núñez. La verdad es que no me puedo quejar, soy una persona que no puede estar quieta, cuando acabo un proyecto y no tengo cosas a la vista ya me pongo a maquinar (risas).

–Su día a día es ya de un profesional completo...

–Sí, uno entra en una dinámica de trabajo natural con la que te das cuenta que no sólo me muevo bien como guitarrista, sino que la inquietud me ha hecho llegar a otras cosas. Yo empecé como guitarrista flamenco, y al igual que hay gente que se queda sólo con el acompañamiento, que es algo necesario, yo he querido ir más allá. En mi caso, me he criado acompañando al baile, que reúne todo lo que un guitarrista debe conocer, el acompañamiento al baile, la parte rítmica, acompañamiento al cante y luego tu faceta como compositor. Entonces, todo eso a mí me ha llevado a otros caminos, y si eres inquieto, lo demás viene solo.

–Ha cumplido usted 30 años dedicado a la guitarra. ¿Han pasado muy deprisa?

–Bueno, yo sumo esos 30 años desde que empecé a tocar con El Lupi. Tenía 14 años, y ahí se inició todo, jugando, sin ninguna pretensión ni una meta. Luego, la vida te lleva, de hecho, con 18 años cogí la maleta y me fui a Madrid. A partir de ahí, en tu tren se va montando gente y ya se sabe, algunas las ves con atención, otras las ignoras y otras te arrastran a hacer otras cosas.

–¿Era muy diferente aquel mundo que se encontró cuando cogió su maleta y se fue a Madrid?

–Yo me fui con 18 años, y en esa época no había redes sociales, correos electrónicos ni nada de eso. ¿Qué ocurría? Pues que había con interactuar con la gente físicamente. Eso es lo que más ha cambiado, la verdad, porque lo de hoy aísla muchísimo. Es contradictorio, porque dicen que internet te abre las puertas al mundo, pero te las abre desde tu punto, que suele ser un teléfono móvil o un ordenador. Se ha perdido humanidad y naturalidad.

–En treinta años pasan muchas cosas, pero profesionalmente, ¿ha habido alguna que le haya marcado?

–Me marcó muchísimo esta primera época de Madrid porque de repente mirabas para el lado y tenías a Paco de Lucía riéndose conmigo en una fiesta.

Entrevista José Quevedo "Bolita" Entrevista José Quevedo "Bolita"

Entrevista José Quevedo "Bolita" / Manuel Aranda

–Estamos hablando de los primeros años de la década de los noventa...

–Sí, porque yo terminé la mili y me fui. Era del cuarto reemplazo del año 1993. Un año antes participé en un trabajo en la Expo con Fernando Belmonte, y ahí hice un primer contacto con Madrid, pero de ida y vuelta. Cuando me fui, me di cuenta que era un niño de pueblo que llegaba a la gran ciudad.

–¿Era la primera vez que dejaba su casa por muchos días?

–No, la primera vez que salí de mi casa fue con Angelita Gómez, cuando estuvimos 25 días en Berlín. Ahí me di cuenta lo que era esta vida. Es verdad que con el Coro de la Hermandad del Rocío de Jerez nos habíamos movido también, habíamos estado en Francia, Portugal y por España, pero de tantos días esa fue la primera.

–En Madrid estaba lo mejor...

–Hombre, estaba Manolete, El Güito, La Tati...Empiezas a trabajar con compañías que salían fuera de España, luego nos íbamos al Candela por la noche y aparecía por allí Paco de Lucía y se formaba un fiestón increíble. Ahí se aprende mucho.

–Esta efeméride la quiere hacer usted con un proyecto, ‘Caótico’ que espera materializarse en un disco...

–Eso es, que espera materializarse. Esto es un proyecto que nace de las inquietudes de uno. Yo soy como dice el dicho ‘A Joselito, dale un trabajito’ (risas). En una de estas, después de acabar lo de Poveda, decidí que me tocaba a mí. Mi primer disco fue en 2013, y ya se sabe, elaborar un disco de guitarra es un bonito coñazo, y más en mi caso, que soy muy perfeccionista. Decía Paco de Lucía que los discos y las mezclan no se terminan, se abandonan, y es verdad, porque siempre que lo escuchas, dices ‘esta palma podría estar más fuerte y el bajo no sé qué’. Entonces, empecé a tener ideas de composición y se me ocurre esto de la Bolita Big Band, un proyecto con una base flamenca pero que buscaba otra sonoridad.

–(...)

–Me seduce mucho el concepto del instrumento de viento que nunca había trabajado. Me pongo manos a la obra junto con José Carra. Una Big Band empieza a partir de 12 músicos, entonces, mover doce músicos más la parte flamenca, más luces, técnico de sonido...Se pasa. Entonces hemos reducido y nos hemos quedado con ocho metales más Pablo Martín (contrabajo), Paquito González (percusión), Londro y Carlos Grilo. Con la finalidad también de que en cada sitio donde se haga este concierto, se usen los músicos de esa ciudad.

–¿Habrá tenido que arreglar todo, no?

–Sí, hay por ejemplo unos tientos arreglados para Big Band, una versión de un tema que hacía Miles David que se llama ‘Maids of Cádiz’, donde intento buscar la sonoridad de la trompeta en la guitarra. Lo estrenamos en Sevilla, y gracias a Dios hemos tenido muy buenas críticas.

–Y ahora todo eso se plasmará en un disco en directo...

–Eso es. Bienal, por su política, no te deja utilizar el repertorio que hayas hecho ahí para un fin comercial. Por eso, la idea es meternos en un estudio en Madrid en primavera, grabarlo, editarlo y ya que salga el disco como tal.

–Va usted ahora a la Bienal de Holanda, ¿contará allí con músicos de Rottherdam para el proyecto?

–Sí, eso es. La idea es hacer una especie de residencia. En el Codarts de Rottherdam vamos a hacer eso, un conservatorio que curiosamente, siendo holandés, es la primera cátedra de guitarra flamenca que hay en el mundo desde hace años. Es muy interesante, porque se puede crear un maridaje estupendo entre el jazz y el flamenco, los músicos se nutren de lo nuestro y yo de lo suyo.

–¿No es un poco arriesgado, tal y como está este país, llevar a tanta gente en un montaje?

–Sí, es cierto, ya sabemos lo que aquí se cuece, pero yo quiero tocar, y bueno habrá veces que vayamos todos, otras veces que tendremos que hacer Redux y otras veces que tengamos que ir en trío.

–¿En qué ha influido artísica y musicalmente su participación en Ultra High Flamenco?

–En mucho, porque Ultra High es lo que me ha llevado al lugar donde estoy. Date cuenta que es un paso previo porque no se puede pasar de estar tocando por soleá o malagueñas a meterte en una Big Band. UHF ha sido una especie de transición. No me considero un músico de jazz, ni lo soy ni lo pretendo, yo soy músico que aparte de tocar un instrumento de raíz como la guitarra flamenca, tengo mis inquietudes. Ultra High me sirve de aprendizaje.

–¿Por qué los músicos flamencos se sienten a veces inferiores a los de otras disciplinas?

–No lo sé, afortunadamente, maestros como Paco de Lucía y otros músicos flamencos nos han quitado un poco esa carga de considerarte pequeño. También creo que el guitarrista flamenco tocaba antes en tres trastes, que tampoco es tarea sencilla. Hoy día en el flamenco hay musicazos.

–En ese aspecto vuestra generación, gracias a José Luis Balao y El Carbonero, superó ese estereotipo hace años...

–Es cierto. Ten en cuenta que de esa época hay doce o quince guitarristas que estamos ahí haciendo cosas, y eso es de agradecer al maestro Balao y a El Carbonero, que también tiene su mérito. De hecho, yo a Manuel nunca lo obvio porque ha sido uno de mis maestros. Balao lo que pasa es que nos llevaba, al leer partituras, al mundo de Villalobos, de Lauro, de John Williams....

–Hay una faceta suya que mucha gente desconoce, la de la composición...

–Sí, he compuesto muchos temas y para muchos artistas, lo que pasa es que en el flamenco, el papel del autor no existe, y a veces hay que tener cuidado. Al César lo que es del César. Date cuenta que si el autor no compone, no hay canciones.

–Eso parece que sólo ocurre ahora, porque antes se valoraban las composiciones de autores, sólo por el mero hecho de decir, ‘ese tema es de cual’...

–Puede ser, aunque a veces se asigna el tema al artista que lo interpreta y se obvia al autor.Te pongo un ejemplo. El tema ‘Como una ola’ no es de Rocío Jurado, que es la que lo interpreta, sino de Manuel Alejandro, y sin embargo, la gente al referirse a él, cita a la artista. Es una cuestión de educación. Ahora que la televisión y las redes funcionan tanto, es muy sencillo poner debajo ‘Autor: funalito de tal’, aunque sea en letra como la de los bancos (risas).

–Usted ha compuesto para...

–Bueno, para Marina Heredia, para Miguel Poveda, para Argentina, para mi amigo Fernandito Teremoto...A mí me ha pasado incluso que ensayando para algo, me han dicho, ‘vamos a hacer este estribillo’. Y yo le he contestado, ‘qué bonito, ¿de quién es?’. ‘Pues ni idea’. Y he tenido que decir, es mío. No está de más saber quién es el autor. A mí me da un poco de pena, y no es una pataleta, simplemente, reconocerlo.

–Vamos finalizando. Al margen de ese ‘Caótico’, ¿qué más tiene en mente próximamente?

–Bueno, ahora estoy planteando una cosa que tiene que ver con Francisco de Quevedo. He investigado la genealogía y hay una línea con mi familia. De momento, es sólo un boceto, que prefiero no contar hasta que tome cuerpo.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios