Elecciones

Diez preguntas para hoy

  • Una guía a modo de decálogo para interpretar los resultados de las elecciones más atomizadas

Las elecciones municipales son los comicios más difíciles de interpretar de un modo global. Cualquier aspecto puede ser utilizado por un partido u otro para relativizar derrotas y subrayar victorias. Esto es lo que está en juego.

1¿Qué se vota? Los andaluces eligen hoy los plenos de los 771 ayuntamientos de la comunidad, uno más que en 2007: Villanueva, segregada de Antequera. Son un total de 9.031 concejales. Ellos son los que nombrarán a los 771 alcaldes. La fecha de constitución de los ayuntamientos es el 11 de junio, aunque siempre puede haber retrasos. Según los votos conseguidos por partidos judiciales, las formaciones eligen a sus diputados provinciales, y éstos escogen después a los presidentes de las ocho diputaciones.

2¿Algún partido puede declararse vencedor? Las siglas que coloquen al alcalde de cada población es la vencedora con poder real en ese municipio. Ellos serán quienes gobiernen durante cuatro años. No tiene por qué ser siquiera el candidato más votado, ya que la elección de alcalde es indirecta a través de los concejales elegidos en pleno. En 1979 el partido que más votos obtuvo en Andalucía fue la UCD, pero los pactos entre PSOE, PCE y PSA colocaron alcaldes de izquierda en casi todos los municipios. En las elecciones de 2007, el PSOE obtuvo el 45% de los concejales de toda la comunidad y obtuvo 337.616 votos más que el partido siguiente, el PP. En total, 8,5 puntos de diferencia. No obstante, hay un dato muy importante: el cómputo total de votos. Más concluyente que el del número de concejales conseguidos, ya que su elección está en cierto modo distorsionada por el tamaño de la población.

3¿Es importante el cómputo total? De cara a las elecciones posteriores, las autonómicas de 2012, el resultado global de esta noche es un magnífico indicativo. No son datos extrapolables, pero una victoria en votos del PP llevaría a pensar que este partido tiene grandes opciones para ganar las autonómicas. La ocasión en la que el PP estuvo más cerca del Partido Socialista fue en 1995, cuando se quedó a 2,8 puntos del PSOE con 105.210 votos menos. No obstante, el PP pudo gobernar en todas las capitales andaluzas mediante pactos con los andalucistas.

4¿Por qué son tan importantes los ayuntamientos capitalinos? Su valor es simbólico; de hecho, hay municipios con más población que algunas de las capitales. En esta ocasión, el Ayuntamiento de Sevilla es uno de los campos de batalla que más atención va a concentrar esta noche. El PP ya ha gobernado Sevilla, pero nunca por mayoría absoluta. Esta vez necesita los 17 concejales, a no ser que el PA logre entrar en el pleno. Gobiernos populares en todas las capitales sería un éxito para el PP porque nunca ha gobernado en todas ellas por mayoría absoluta. Del mismo modo, si el PSOE logra mantener Sevilla y Jaén se apuntaría una victoria ya que sus expectativas en las encuestas son muy bajas.

5¿En qué hay que fijarse para establecer patrones para el futuro? Sin duda en la totalidad del voto popular. Hoy están llamados a las urnas 6.277.772 andaluces. Además de considerar qué ocurrirá en las capitales y grandes ciudades, como Dos Hermanas, Algeciras, Jerez y Marbella, hay que observar las ciudades medias de interior.

6¿Qué miden estas ciudades? El PP viene obteniendo desde 1995 buenos resultados en las capitales, pero falla en las ciudades del interior. Si el PP aspira a gobernar Andalucía, necesita ganar terreno en estos lugares. Por eso esta noche hay que poner atención a lo que ocurra en ciudades como Antequera, Ronda, Arcos, La Línea, Pozoblanco, Carmona, Écija, Úbeda, Baeza, Lucena, Motril, Baza o El Ejido.

7¿El resultado municipal anticipa el autonómico y el general? No necesariamente; en 2007 el PP ganó las municipales en España, y en 2008 perdió las elecciones generales. Pero sí son indicativas, y más en un contexto como el actual donde la izquierda debe medir su capacidad de movilización en un escenario de crisis.

8¿Por qué son importantes las diputaciones? Las diputaciones son la plataforma del poder de los partidos en la provincia. Son trampolines para victorias posteriores. En esta ocasión, el PP aspira a conseguir tres: Almería, Málaga y Granada.

9¿Hay pactos previos? No. El ciudadano acude a las urnas sin saber realmente qué hará con su voto si el partido que ha elegido no obtiene mayoría absoluta. Es posible que IU y PSOE alcancen un pacto global como en otras ocasiones, aunque estos acuerdos siempre encierran excepciones. Además, el hecho de que IU no consiga a cambio una capital, como es el caso de Córdoba, donde todo indica que gobernará el PP, puede alterar lo que ha sido una costumbre poselectoral. El PA se presenta a las elecciones sin haber definido esta estrategia: jugará en cada municipio según convenga.

10¿Hay algún otro indicador para medir el impacto de estas elecciones? Sí, es el número de andaluces gobernados por un determinado partido. Es casi tan importante como el número de votos totales. Sin embargo, este dato no se conocerá hasta que se constituyan los ayuntamientos y se elijan los alcaldes el 11 de junio.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios