Sociedad

Desarrollan un modelo de inteligencia artificial y participación ciudadana que anticipa la llegada de medusas a la costa

Desarrollan un modelo de inteligencia artificial y participación ciudadana que anticipa la llegada de medusas a la costa

Desarrollan un modelo de inteligencia artificial y participación ciudadana que anticipa la llegada de medusas a la costa / Archivo

Llevan viviendo entre nosotros más de 650 millones de años sin corazón ni cerebro pero en la época del año que se avecina suelen ser un quebradero de cabeza para los bañistas en nuestras playas. Las medusas entran en escena pero de manera diferente gracias a investigadores de la Universidad de Huelva que han desarrollado un modelo basado en inteligencia artificial y ciencia ciudadana que anticipa la llegada de estos seres invertebrados a nuestras costas.

Aunque los expertos marcan como eje principal la dirección e intensidad del viento en la aparición de estos organismos, con el nuevo estudio se podrá ser más certero y efectivo gracias, entre otras cosas, a los datos recogidos por una aplicación móvil que interpreta los mensajes de los usuarios de forma automática prediciendo así la aparición de las medusas en diferentes zonas del territorio.

Este modelo ha sido posible llevarlo a término dentro del proyecto de ciencia ciudadana. Es decir, en alguna fase de la investigación, la labor de las personas ha sido fundamental para ir desarrollando una idea que puede ser muy efectiva de cara a los meses venideros.

'Infomedusa', un baño de lo más seguro

Infomedusa, aplicación móvil. Infomedusa, aplicación móvil.

Infomedusa, aplicación móvil. / Archivo

Los datos han sido recogidos por los científicos a través de Ìnfomedusa, una aplicación móvil desarrollada por el Aula del Mar de Málaga en 2013. En ella, los usuarios comparten información sobre el estado del oleaje, el clima de un día concreto o si hace viento, cuestiones esenciales en la aparición de estos seres marinos.

Las rutas y dinámicas de las medusas ya están marcadas. Por tanto, se sabe que entran por la zona del Estrecho de Gibraltar. Una vez allí, las corrientes las llevan a la zona del Levante y ya cerca de las playas todo dependerá de la marea y si toma una corriente perpendicular a la costa.

Uno de los aspectos más novedosos de este proyecto es que se ha conseguido, a través de la utilización de otros estudios y herramientas, “tener resultados sólidos”, como así afirmó el investigador de la Universidad de Huelva Juan Carlos Gutiérrez. De mensajes de los propios bañistas a través del chat, se ha conseguido saber en tiempo real la ubicación de las medusas en más de 149 playas estudiadas.

Los expertos de la Universidad de Huelva y expertos del Instituto Español de Oceanografía de Málaga y el Aula del Mar de Málaga siguen desarrollando un proyecto que, aunque tiene margen de mejora, será fundamental de cara a disfrutar de la época estival de manera más segura.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios