Los nueve primeros de la granja del Zoo
Las nuevas instalaciones albergan ya ejemplares de hasta cuatro especies domésticas en peligro de extinción

El Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico Jerez es, sin duda, un referente nacional en la conservación de especies. De hecho, son muchos los hitos que sus trabajadores han logrado a lo largo de los años gracias a su participación en casi medio centenar de Proyectos de Reproducción de Especies Amenazadas.
Ahora, el Zoo ha dado un nuevo paso y ha puesto en marcha, a finales de mayo, una Granja de Animales Domésticos Andaluces Amenazados, que ha supuesto una inversión de 90.406 euros. De este modo, a través del proyecto GADA y con la nueva granja, el centro refuerza su compromiso con la conservación de la biodiversidad, con el desarrollo de un programa pionero en la conservación de animales domésticos. Se trata de razas que figuran en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España y que "son vitales no solo desde una perspectiva biológica, sino también como parte del patrimonio cultural y natural de Andalucía".

La iniciativa está siendo todo un éxito y son muchos los centros escolares que ya han pasado por las instalaciones. Ovejas, burros, cabras... llaman la atención de los más pequeños que, incluso, pueden convertirse en ganaderos por un día ‘ordeñando’ una vaca que simula a un ejemplar de verdad para que los niños puedan descubrir de dónde sale la leche que muchos toman a diario.
“Lo que nosotros queríamos con este proyecto es que se mirara que en España hay muchas especies que también están en peligro de extinción y apostar así por esos programas de conservación que se realizan a través de asociaciones”, explica el delegado de Medio Ambiente, Jaime Espinar. Son precisamente este tipo de asociaciones las que han proporcionado al Zoo de Jerez las nuevas especies domésticas que se han incorporado a la granja. “Esto nos permite que los niños y las niñas conozcan también de dónde vienen los alimentos, que muchas veces lo desconocen. Pero también pueden conocer que hay especies propias, que forman parte de nuestra cultura, que también hay que cuidar y proteger porque están en peligro de extinción”, añade.

La granja, además, tiene una parte botánica importante ya que en sus instalaciones hay plantas aromáticas y medicinales para que los más pequeños conozcan el uso que puede hacerse de ellas. Del mismo modo, la granja enseña a los niños la importancia del reciclaje, para lo que hay una máquina compostadora en la granja. “Es una forma de enseñarles que los residuos no sonel final de la vida de cualquier producto, ni tampoco de los excrementos, sino que se pueden generar nuevas vidas”.
La granja -que cuenta con monitores para las visitas- cuenta, además, con un espacio en el que sentarse y aprender bajo la sombra. En esta amplia cabaña, a través de una pantalla, los menores pueden ver dos vídeos en los que se les explica las especies animales y botánicas que hay en este centro, de dónde vienen, cómo están en la naturaleza, etc.

Nuevas especies y un variado jardín
En concreto, la nueva granja del Zoo ha comenzado a funcionar con cuatro especies de animales domésticos que, actualmente, se encuentran amenazados. Así, en las instalaciones conviven dos asnos andaluces, tres ejemplares de gallina andaluza azul, dos ovejas de raza merina grazalemeña y dos cabras payoyas.

Además, los jardines de la granja albergan plantas aromáticas y medicinales para darlas a conocer entre los más pequeños. De momento, se encuentran plantadas estas variedades: salvia roja, morada y común, jara blanca, romero y romero rastrero, tomillo común, árbol del té, perovkia, espírea, sauzgatillo, alhucema rizada, nepeta, siempreviva de Pérez, milenrama dorada, bulbine, caña de indias, lirio africano, lirio azul, plumitas, planta incienso, menta piperita, yerbabuena, espliego, santolina, hierba de San Juan, laurel bambú, durillo, lentisco, curri, lamiáceas, poleo, ruda, umbelíferas, perejil, amarilidáceas y cebollino.
La puesta en marcha de esta granja es una actuación enmarcada en la Primera Fase del Plan de Grandes Ciudades de Jerez. La misma fue aprobado por Orden de 20 de noviembre de 2020, de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local y se articula según Convenio firmado el 29 de diciembre de 2021 por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jerez, estando financiado al 50% entre ambas administraciones.
También te puede interesar
Lo último