Un cartel para ser subastado en París, Londres o Nueva York

27 de julio 2025 - 03:07

Si hubiese podido convertirse en lienzo firmado por un famoso pinto el papel en el que se anunció en su día –sábado 15 de julio de 1978- el grandioso espectáculo flamenco anunciador de la XII Fiesta de la Bulería podría haber sido, con todos los plácemes del mundo, subastado en la Sala Christie´s de Nueva York, Londres o París –que está más cerca- y alcanzado uno de sus grandes éxitos económicos. La Plaza de Toros de Jerez, como en otras muchas ocasiones se vistió de gala para recibir en el escenario alzado en la misma a los números unos del cante, el toque, el baile, las palmas, la fiesta, como pueden constatar en la reproducción que ilustra este comentario.

Insisto en que antes y después de la fecha citada, el coso taurino jerezano, en organización de la Cátedra de Flamencología de Jerez había alcanzado, y proseguiría alcanzando durante ediciones sucesivas, grandes y multitudinarios éxitos en respuesta a la programación de la Fiesta de la Bulería. Pero quiero centrarme en su más exitoso cartel: el ofrecido en 1978 para el que la Cátedra contó con la estrecha colaboración de las demás entidades flamencas jerezanas, el Excmo. Ayuntamiento, Caja de Ahorros de Jerez y González Byass con su emblemático Tío Pepe. Más de treinta artistas a los que tuve el alto honor de presentar, configuraron el cartel de oro de la XII Fiesta de la Bulería en aquel 15 de julio, que no lo recuerdo tan agobiantemente caluroso como este de 2025-.

Oír y ver sobre el escenario a Fernando ‘Terremoto’ –el de los soníos negros-, como lo definió el gran poeta Antonio Murciano, Antonio Núñez ‘Chocolate’, -el grito se le hizo cante-, Paco Arana, Manuel Soto ‘Sordera’, -su cante es toda su alma-, escribió otro gran poeta arcense, Antonio Hernández, José Vargas ‘El Mono’, -fue ola por bulerías-, Antonio Gallardo, yu Diego de los Santos ‘Rubichi’ -fiel gitano plazuelero-, Manuel Carpio ‘El Garbanzo’ y ‘El Salmonete’, conformando la embajada jerezana, ‘Camarón de la Isla’ por San Fernando -un caudal de arte a cuestas-, Ventura Núñez, Antonio Cortés Pantoja ‘Chiquetete’ por Sevilla y Juan Villar por Cádiz, con la especial colaboración de María y Amparo Torre. Hoy, 47 años después, siento el deseo de conservar –aunque sea prácticamente imposible-, en la retina, el recuerdo de aquella memorable noche en la que cada cual pudo elegir a su guitarrista entre José Cala ‘El Poeta’, Manuel Moreno Junquera ‘Moraíto’, Gerardo Núñez y Manuel Lozano ‘El Carbonero’ a quien deseo manifestar mi amistad y reconocimiento por haberme proporcionado la copia del cartel que hoy me sirve para este semanal espacio.

Junto al cante y al toque reseñados, el baile tuvo por protagonistas nada más y nada menos que, a la gran Manuela Carrasco y Faíco, cada uno capitaneando su propio grupo de cante, toque y palmas. El extraordinario Cuadro Flamenco de la Cátedra de Flamencología, responsable de abrir y cerrar la XII Fiesta de la Bulería lo integraron figuras tan extraordinarias como la impar Tía Juana la del Pipa de la que José María Requena escribió entre otras verdades, “fueron tus dedos golondrinas/y ritmo de rosales/te ilustraban los pies/con el son santoral de tu sonrisa”. Junto a Tía Juana, Antonia La Marchena (fue mi primera entrevistada para ‘A Compás’ de Onda Jerez TV), Maribel Reyes –protagonista con Parrilla de Jerez, Diego Vargas y quien les comenta, del espectáculo ‘Entierro para Federico García Lorca’, representado en Jerez, Cádiz y otras poblaciones hace un buen número de años-, Loli de Jerez, Tomás Torre, El Chícharo, Diego Vargas, Juana Fernández y Fernando Torre, baile y cante y como palmeros, Hermanos Peña.

stats