Programación Guía completa del Gran Premio de Motociclismo en Jerez

Salud

¿Cómo ha afectado la Covid-19 a la salud de los andaluces?

  • El 80% de los andaluces dice que el principal motivo para no gozar de buena salud es el estrés y la ansiedad

¿Cómo ha afectado la Covid-19 a la salud de los andaluces?

¿Cómo ha afectado la Covid-19 a la salud de los andaluces?

La crisis sanitaria y económica ocasionada por la Covid-19 en 2020 ha impactado en la vida de los andaluces. La pandemia y el confinamiento han puesto en relieve la importancia de cuidar de la salud física y emocional, ya que más del 53% de la población andaluza no trabaja su bienestar psicológico general, según el III Estudio de Salud y Vida Aegon, que se centra en el análisis del estado de salud, del estilo de vida y de los hábitos y conductas relacionados con la salud y el bienestar emocional de los españoles.

Otros aspectos relacionados con la salud, como los hábitos alimenticios o el estilo de vida, así como el uso que se hace las nuevas tecnologías con relación al cuidado de la salud, actividades de ocio o tiempo en familia, también influyen en la percepción que tienen los andaluces de su estado de salud. En este sentido, valoran su salud con un 7,34 sobre 10, aumentando un 2,37% respecto al año pasado. La satisfacción que tienen los andaluces siguiendo un estilo saludable también ha crecido este año (7,1%) respecto al anterior, mejorando en un 3,35%.

Alimentación saludable. Alimentación saludable.

Alimentación saludable.

La importancia de la dieta mediterránea

En relación a los hábitos de alimentación, ya son muchas las personas que analizan como influyen las etiquetas de los alimentos en la cesta de la compra, siendo determinantes los ingredientes y la composición a la hora de seleccionar los productos que se vayan a comer. En este contexto, Andalucía es la comunidad autónoma que más se fija en la información nutricional de los alimentos en los supermercados, siendo una de las regiones en las que más ha aumentado en relación con el año anterior. No obstante, sorprende ver que es una de las que menos se fija en la importancia de los ingredientes y la composición de los alimentos a la hora de realizar la compra.

Asimismo, en Andalucía únicamente un 17,9% declaran haber realizado una dieta en los últimos 12 meses, de los cuales un 42,10% afirman hacer bajo el seguimiento de un especialista. Además, resulta una de las regiones donde más se sufren intolerancias alimenticias (16%), siendo la intolerancia al huevo y la lactosa, siendo esta última la más común, afectando a más de la mitad de los andaluces (58,80%), según sus propias valoraciones.

Niños aplaudiendo. Niños aplaudiendo.

Niños aplaudiendo.

El miedo al contagio y al confinamiento, principales causas de estrés

Los andaluces tienen una buena consideración de su estado de salud, otorgándole una valoración promedia de 9. Sobre todo, lo consideran así por las extremas precauciones que están tomando para evitar el contagio por COVID-19. En este sentido, un 63,4% de los encuestados indica como motivo para gozar de una buena salud las medidas de higiene, como el uso de gel hidroalcohólico o la mascarilla, tal y como se extrae del III Estudio de Salud y estilo de Vida Aegon.

No obstante, el 80% de los andaluces dice que el principal motivo para no gozar de buena salud es el estrés y la ansiedad. En este sentido, en los últimos 12 meses y durante la pandemia, el 88,7% afirma haber experimentado este sentimiento.

En la región, los principales motivos de estrés se ligan a la COVID-19. El 50% de los encuestados dice sufrir estrés por miedo a contagiarse con el virus o a que se contagie un familiar, lo que supone un porcentaje por encima de la media nacional, que se sitúa en el 44,8%. Por su parte, un 43,6% alude al confinamiento como razón capital de estrés frente al 36,2% de media en España. A diferencia del resto del país, llama la atención como a los andaluces les estresa “teletrabajar” por encima de la media (4,9% frente al 9,3% nacional).

El estrés impacta significativamente en la salud de los andaluces, tal y como indica el 91,5%. En relación a los principales efectos del estrés, los andaluces indican tener, principalmente, problemas de ansiedad (56,4%), de sueño (48,9%) e irritabilidad o ira (46,8%).

Yoga en casa. Yoga en casa.

Yoga en casa.

Durante la crisis sanitaria, casi un 40% de los andaluces recurrieron a servicios de consulta médica 24 horas por chat y videollamada como Aegon Telemedicina, mayoritariamente por cuestiones de medicina general y muchas de ellas relacionadas con problemas de sueño y ansiedad, que son efectos directos del estrés sobre la salud. Según este estudio, más de la mitad de los andaluces afirman haber dejado de asistir al médico de manera presencial.

Esta pandemia se ha caracterizado por la desinformación acerca del virus de la Covid- 19, en este sentido un 60,30% de los andaluces busca información relacionada con salud en Internet, un 18,62% menos respecto al año pasado. La buena noticia es que más de la mitad de los hipocondriacos digitales no le dan credibilidad a todo lo que leen en Internet y redes sociales. Además, un 18,9% de los andaluces encuestados usan aplicaciones para monitorizar su salud, siendo la comunidad donde más se dispara el tiempo de uso en Internet, superando las 15 horas a la semana.

Las actividades de ocio como remedio contra el estrés

En Andalucía, un 47,9% de los encuestados toma medidas para combatir el estrés. Y lo positivo es que en su mayoría son “remedios naturales”. De este modo, el 46,9% de los encuestados realiza actividades de ocio y el 44,9% opta por la actividad física para paliar los efectos del estrés.

Por otro lado, sorprende que un porcentaje por encima de la media nacional (38,6%) realice prácticas de relajación y mindfulness, concretamente un 40,8% de los andaluces.

Lo que más preocupa es que Andalucía es la región que más se automedica de España, con un 33%, de los cuales un 18,4% de los encuestados tome antidepresivos y solo el 10,2% solicita ayuda psicológica para liberarse del estrés, lo cual, además, es un porcentaje inferior a la media española (14,4%).